Ensayo

Jornadas de debate Anfibia-Sciences Po


Estrategia electoral

Como parte de la cobertura de la coyuntura política actual, en Anfibia organizamos un debate con la Universidad francesa de Sciences Po. En este texto, transcribimos algunos aportes de los investigadores Erica Guevara, Morgan Donot, Emilio Taddei y María Laura Tagina enfocados en liderazgos, los spots de campaña y la conflictividad social en época electoral.

Erica Guevara, investigadora en temas de Comunicación de la Universidad de Paris 8, explorará el rol ambiguo que jugaron los distintos medios de comunicación durante la campaña electoral argentina.

Los resultados de la elección no la decidieron los medios. Sin embargo, la sorpresa que tenemos con los resultados viene de que mirábamos los medios. Una vez que los resultados no se comparten con lo que vemos, sacamos peso a los medios de comunicación. Mi idea no es que las encuestas ni los medios hacen la elección. No se puede determinar un efecto de los medios automático. El tema de la polarización de todos modos es importante en Latinoamérica, porque hay reconfiguraciones en los países de la región y es una cosa bastante nueva. En Estados Unidos hay leyes de medios, y en muchos países más pero las leyes de este tipo en Latinoamérica son nuevas. Hoy vemos esos debates en Brasil, América Central, además de los países andinos: la ley de medios reconfigura el panorama, es un elemento importante. La pregunta sería: ¿Cómo influyen en la sorpresa que tenemos? ¿cómo modifican las leyes de medios los panoramas? Los académicos miramos mucho los medios, y a veces quedamos presos de nuestros propios circuitos.

A diferencia de Francia, en Latinoamérica se crearon muchos medios públicos,y son progobierno. Hay medios pro gobierno, públicos y privados. Ciertos medios no deben ser solo tomados como reflejo sino como actores políticos y tienen influencia. Y en este sentido recomiendo el trabajo de María Laura Taginadonde se dice la manera en que se cubre y la forma de influencia de la TV pública y las noticias favorables en medios del gobierno en campaña 2011.

Habría que preguntarse también por la relación entre campaña y medios; televisión, prensa e internet.

Tradicionalmente la campaña se hacía en la plaza, en la calle; hoy se reactualiza por el puerta a puerta, tocar timbre. Con programas de software que indican variables sobre los ciudadanos gracias al cruce de datos.

La televisión se ve en general como lo más importante pero tiene relación con internet. En argentina interactuan mucho los programas de TV con la audiencia a través de redes sociales. Es distinto en otros países: la penetración de internet es mayor que en la región, tiene mucho más peso en Argentina.

Los debates presidenciales fueron en otros lados tematizados en Guatemala, y otros países de la región. Es un dispositivo que hay que organizar yeso se convierte en algo más importante que el debate en sí mismo. Se habló más de la silla vacía que Scioli dejó en tuiter que de los temas tratados.

El nivel de tuits de ese día no vuelve a alcanzar lo hasta el 25 de octubre.

Este fenómeno de silla vacía esta también ocurrió en Colombia, con el candidato que no fue al debate.

Supuestamente no ir al debate conviene si uno va ganando en las encuestas.

¿Y qué impacto tienen los escándalos?

Hubo muchos. En Guatemala hicieron caer al presidente. ¿Por qué hay tanta operaciones organizadas en ciertos momentos para que salgan ciertas noticias a la luz en determinado momento. En el caso de Nisman, afectó más la imagen de la presidenta que de los candidatos. Aunque si miramos los tuits,Nisman ni impactóen el desarrollo de la campaña. Sin embargo el 25 de octubre su mención se hace más importante que en el resto del mes. Doce mil tuits hablaron de ese tema. El efecto Anibal debería integrar la ecuación. #Lamorsaesanibal fue el hashtag de Lanata.

Hay que ver también el papel de las encuestas mediatizadas. Siempre se equivocan pero le seguimos creyendo.

En Página 12 del 18 de octubre se leía: “A una semana de las elecciones está claro que la formula FpV será la más votada y logrará una distancia notoria respecto al segunda”. También hay una creencia en la estructura del voto. 40 (FpV)-30 (Cambiemos)-20% (FR-UNA). Esas creencias se arman por las encuestas y se imponen en el panorama y se usa cada vez para interpretar lo que está ocurriendo.

Todo el mundo habla de sorpresa pero siempre estuvo presente el tema del ballotaje. Si fuera tan sorpresivo no se hubiera hablado tanto. Me parece fundamental interrogar la estructura de la discusión como si el voto estratégico, votar por este para que no quede el otro. Lo que en realidad mira lo que se tomaba como resultado eran proyecciones que vienen de un trabajo de analistas. En realidad los resultados brutos mostraban que la probabilidad de balotaje era más grande que lo que decía.

Es una tendencia en América Latina;es común que se equivoquen las encuestas. En 2014 decían que en El Salvador decían que iban a ganar un partido que casi pierde; no estaba contemplado en las encuestas en que ganó. También en Panamá y demás países.

 Jornada_SciencesPo_2do_1_der

¿Hasta dónde puede influir un debate sobre el que queda bien parado?

María Laura Tagina: El hecho de que Sioli no asistiera, me parece se le da demasiada importancia a eso en cuanto a influencia en el resultado. Pero el debate fue transmitido por un solo canal, creo que no tuvo mucho efecto. Quizá pudiera tener un efecto indirecto en el balotaje por el hecho de que acepta debatir porque no se siente tan ganador. Otra cosa: Defender las encuestas en tierra de Bordieu es complicado pero me gustaría decir que una situación diferente de esta elección es el incremento de corte de boleta.

Siempre era inferior la gente que lo decía en las encuestas y luego lo hacían. Lo del voto no admitido, no declarado, pudo tener algún peso. Y el corrimiento del electorado en los últimos momentos. Fallaron todas las encuestras, no se puede asignar intencionalidad política. A futuro sería bueno que se publique con y sin proyección de indecisos.

Daniel Scioli no hizo demasiada campaña cara a cara. La hizo puertas adentro, en ámbitos cerrados y por televisión. Esto porque confiaba en el 30 % del piso histórico del FpV y el otro 10% evaluación de su gestión.

***

Morgan Donot, de la Universidad SorbonneNouvelle, es especialista en liderazgo político y ha investigado, en particular, a Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En la jornada presentó una investigación propia sobre los spots en la campaña.

El spot de Scioli “Necesidades”, era bastante simple; todos se parecen mucho entre sí. Su slogan fue “Construir en base a lo construido”. En línea directa del modelo kirchnerista. Lo muestran a Scioli y Karina. Propone temas DDHH, estatización de YPF, etc.

No propone cambios abruptos. Están definidos por dos palabras, victoria y desarrollo, que son pronunciadas por un locutor cuando muestra a los destinatarios de las políticas sociales.

Hay una épica de continuidad. Se hace cargo de lo que falta hacer.

En el spot de “El país del Y” en la campaña de Macri, el candidato es mostrado cerca delos electores. Mas allá de los clivajes partidarios, plantea superar las diferencias. Tomar lo mejor de cada idea. A diferencia de Scioli no tiene una campaña unificada. A veces aparece central, aparece humilde, cerca de la gente. Lo resaltable es la cercanía emocional que quiere producir. Proximidad es igual a implicación, eficacia, y legitimidad.

En su discurso, giró hacia el justicialismo, acercamiento con el oficialismo. Después de las paso puso el tema de la distribución de la riqueza, “paladin de la distribución social”, hablando de jubilados o asignación universal por hijo.

 A modo de conclusión, en la Primera vuelta hubo presencia del imaginario peronista en Macri, como cuando inauguró el monumento a Perón junto a sindicalistas. Es débil la polarización de esta elección, el electorado se dividió entre 3 candidatos.

Scioli se referenció con el gobierno de Cristina. Sigue con esto. Citó en su discurso a Cristina, Nestor y Perón: “Todos unidos triunfaremos” y la frase de Nestor, “Las convicciones no queden en la puerta de Casa Rosada”.

Apuesta ahora a una mayor referenciación con el gobierno de Cristina y a acentuar las diferencias con Macri.“Alfinal es por es por el futuro de los argentinos: las dos visiones, las dos historias y los futuros que pensamos Macri y yo”. Se coloca alejado de políticas neoliberales. Hay optimismo: “No hay dos sin tres”.

***

Emilio Taddei, investigador de la Universidad de Buenos Aires, investiga organizaciones sociales y explorará los vínculos entre las elecciones en Argentina y las dinámicas de la crisis en América Latina.

Mi idea era tratar de analizar la coyuntura pero en un contexto de mediano plazo, supone abrir las miradas del análisis para abordar el proceso electoral en un contexto latinoamericano en los últimos dos o tres años. El escenario cambió desde entonces.

No tengo visión determinista de la crisis, como mera disputa económica sino de disputa de fuerzas sociales y políticas.

La resolución de la crisis está en una arena de disputas políticas y sociales. La situación cambió en relación a que creo que desde hace 3 años hay una exportación de la crisis desde el mundo desarrollado a América Latina. Hay datos que tienen que ver con la salida de capitales en 2012, y esto se intensifica, tiene que ver con remisiones de porcentajes grandes al exterior; con turismo, pago de deuda, etc.

Argentina y Brasil se vieron afectados. Esto plantea los límites en este ámbito de los gobiernos progresistas para cambiar la matriz legal para evitarlo. La reacción fue tardía acá, el gobierno trató de poner límites como en el caso del turismo. Pero se fugaron muchos capitales.

La crisis social urbana, es distinta a los 90. En 2008-2009, no se notó, pero luego vino un modelo extractivista, y así se manifiesta la crisis.

En 2013-2012 afectó y tensionó la gobernabilidad de muchas experiencias, como Brasil y Argentina. La composición de la experiencia del gobierno kirchnerista sirve para entender por qué los sectores de izquierda K encuentran resistencia a un candidato propio: porque la salida de la crisis no se debatió.

Las propuestas electorales reflejan un giro neoconservador, que no nació de un día a otro. En América Latina y Brasil es singular asistimos a las terceras vueltas, movilización callejera y disputas parlamentarias que promueven las elites al perder las elecciones. La derecha dura en Brasil tiene estrategia de movilización callejera, desestabilización mediática, y debate parlamentario. Esta es una novedad: la derecha disputa territorio y la calle.

La imposibilidad de lo que se llama sectores de izquierdadel kirchnerismo de construir una figura propia y eso es una debilidad: estuvieron 12 años.

 Jornada_SciencesPo_2do_2_izq

Es un debe que tiene que ver con las propias contradicciones. Para garantizar su gobernabilidad una parte kirchnerista recuperó parte del estado como único ámbito de la práctica política. El Estado capitalista fue relegitimado como ámbito exclusivo del dichas prácticas. Es parte de los límites del kirchnerismo, donde nos pone en proceso de polarización política.

Uno de los riesgos es interpretar al neoliberalismo exclusivamente como medidas económicas y un momento donde el proceso de acumulación tiene que ver con lo financiero. Creo es un ciclo histórico mucho más prolongado. Lo que aparece como elemento durable son los procesos de mercantilización.

El kirchnerismo fue un proceso de redemocratización de ciertos derechos que fueron recuperados pero en ciertos ámbitos no logro desarmar la mercantilización de las relaciones sociales.

Propongo matices: “Macri es posneoliberal”. Si por Neoliberalismo entendemos que es la reproducción de los90, esta derecha tiene capacidad de leer la coyuntura. Pero si tomamos esa tendencia a la mercantilización es profundamente neoliberal.

Me permito disentir con algo que se dijo a la mañana: Macri respeta procesos electorales pero no es democrático, no ha dejado de recurrir a procesos represivos para llevar adelante políticas de mercantilización del espacio urbano. 

No sería la primera vez que un candidato señala que no va a hacer ajuste y luego no cumple.

El modelo va a reposar sobre un proceso de endeudamiento, y financiamiento externo. Es un ciclo de desdemocratizacion de relaciones sociales y políticas. Y ¿Cuál es el sustrato que va aligar las políticas públicas en torno a la ciencia? La Unsam publicó una entrevista con quien sería ministro de Ciencia Y Tecnología de Macri. Dijo: "El que trabaja mejor tiene que tener mejor evaluación en su carrera de investigador y mejor salario. ¿Publicaste en Science? Tenés 30 % más de salario. ¿No publicaste en Science? Mala suerte, es la vida. El que publicó ahí me muestra que es mejor que los otros. ¿Tiene que ganar lo mismo cualquier investigador principal que otro que publicó dos veces en Science? Nosotros creemos que no. Estamos totalmente convencidos de que un investigador principal no puede ganar lo mismo por su antigüedad que por su calidad.”

Pero eso implicaría una valoración unidimensional y algo elitista, justo en una etapa en la que el CONICET busca un cambio en la evaluación del trabajo científico, como ponderar la capacidad de vincularse con el sector productivo y hacer transferencia de conocimientos, por ejemplo.

Los derechos son resultados de la evolución de los procesos sociales y pujas, por eso la derecha no salió a decir que va a quitar la Asignación Universal por Hijo; algunas cosas mantendrá de las políticas sociales. Pero un gobierno macrista probablemente tienda a desmantelar la negociación colectiva, y buscar una individualización de los trabajadores en situación de desempleo. Pero va a depender de las tensiones y el conflicto social. Conociendo los personajes que gravitan en políticas de seguridad en la ciudad, habrá endurecimiento en política de protesta social. Esto señala contradicción kirchneristaque aprobó la ley antiterrorista que utilizará Macri.

Desdemocratizacion de relaciones sociales y políticas: Cuando hice referencia a sectores más conservadores que buscan recuperar la disputa callejera como estrategia de deslegimitar a los progresistar, hay que diferenciar los casos. En 2013 en Brasil hubo una ola de protestas juveniles. Esas reivindicaciones fueron legítimas. Uno no podría decir que eso representaba una tentativa de desestabilizar por derecha. No cabe duda de que como todo proceso de movilización es complejo. La derecha luego se metió.

En Argentina marchas luego de la muerte de Nisman o las contra la inseguridad son para para legitimar políticas represivas, creo que es distinto a lo que pasó en Brasil. Hay que desmenuzar esos procesos. Han estado centradas a esmerilar la legitimidad del gobierno.

***

Cierre de las jornadas

María Laura Tagina, es Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos con mención “Doctor Europeus” por la Universidad de Salamanca, y Premio Extraordinario de Doctorado 2012-2013. Tiene un Master en Análisis de la Opinión Pública del Instituto Universitario Fundación Banco Patricios e IDAES-UNSAM . También realizó un Posgrado en Opinión Pública y Medios de Comunicación en FLACSO. Escribió entre otros libros, de “Elecciones y Política en América Latina” y “América Latina: Política y Elecciones del Bicentenario (2009-2010)”. Trabaja como Profesora de la Maestría en Estudios Electorales, co-titulada entre la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Salamanca.

Quisiera dejar algunas preguntas:

La fórmula Scioli-Zanini, perdió votos en varias provincias gobernadas por ultrakirchnistas. ¿Cuál fue la responsabilidad de estos gobernadores? Además, ¿No se terminó de digerir la candidatura de Scioli?

Este domingo quedaron elegidos gobernadores, senadores, diputados. En estas categorías el cristinismo jugó sus cartas y estas personas quedaron elegidas. ¿Se movilizará el aparato partidario cuando todo el resto ya está resuelto?

¿Qué hizo el PT con en la campaña de Dilma? Cerraron el frente interno y militaron las calles. ¿Estará dispuesto el FpV a hacer eso con Scioli?

Jornada_SciencesPo_3_caja

Y Macri ahora solo tiene que cruzar la Gral. Paz sin Vidal. ¿Podrá? ¿Logrará convertirse en candidato pasable? ¿Será por sus propios meritos o por el antikirchnerismo?

Darío Rodríguez, de la Universidad de Sciences Po, investigó los liderazgos de Néstor Kirchner y Carlos Menem en perspectiva comparada y analiza los liderazgos emergentes de la nueva elección presidencial.

Ya tenés el programa del próximo debate. En la línea de lo que mencionó Emilio, con quien no estoy del todo de acuerdo, creo que gane quien gane creo que Argentina va a tener que cambiar a lo que está haciendo Brasil. Pero cuidado con comparar: el PT era una alianza plural, con muchos actores. El PT no gobierna sino que forma parte de esa alianza.