¿Cuál es el devenir del periodismo en esta época que nos incomoda? Nuestro tiempo parece cognitivamente inaprensible. Nos impone contar la complejidad en un tuit. Tapiza de cables los océanos para hiperconectarnos. ¿Cómo pueden el arte y la tecnología ayudarnos a construir nuevos sentidos para entender el mundo? Estos desafíos nos llevan a generar un espacio internacional de intercambio, reflexión y producción para líderes de medios de América Latina.
Futuro imperfecto: arte, periodismo, tecnología nace como dispositivo abre-preguntas sobre cómo crear coberturas que propongan, expandan, impacten y generen sensibilidades nuevas. Reúne a 12 colegas, durante 6 meses, para indagar sobre el tema y generar contenidos innovadores según las agendas que nos desafían: crisis socioambiental, discursos de odio, cuerpos y subjetividades, nuevas narrativas de lo real. Acostumbrados a anfibizarlo todo, proponemos hibridar al periodismo con saberes, procesos y herramientas del arte y las tecnologías. Este devenir se realizará a través de encuentros exclusivos unos, abiertos al público otros. Y siempre en conversación con académicxs y artistas referentes de América Latina, Estados Unidos y Europa.
NUESTRAS AGENDAS
Un programa enfocado en los grandes temas que definen nuestra época, nuestras profesiones, nuestras vidas.
Crisis socioambiental
El impacto de la crisis climática nos obliga a pensar y contar de nuevas maneras la naturaleza y su relación con las personas. La transición energética plantea transformaciones económicas y sociales que avanzan a gran velocidad y son difíciles de leer, interpretar y explicar. Y renuevan el debate sobre derechos de tercera generación y justicias ambientales. Buscamos insumos para comprender estos temas en su complejidad, actualizar nuestros saberes y miradas para contarlos desde otras sensibilidades posibles.
Discursos de odio
La radicalización de las derechas, la polarización y la violencia política se profundizan a la velocidad de la información -verdadera y falsa- que circula en las redes sociales en la sociedad de las plataformas. Ensanchan las grietas, alargan las distancias y endurecen las trincheras de sentido. Buscamos entender cómo se mueven esos mapas políticos y semánticos y crear nuevas formas de contar historias que puedan circular superando esos límites y fronteras.
Cuerpos y subjetividades
Nuevas subjetividades e identidades diversas desafían lo que sabemos y sentimos sobre las formas de ser y estar en el mundo. Sobre los modos de vincularnos, de pensar los géneros y las disidencias. Buscamos explorar las nuevas fronteras en las narrativas cuir e interseccionales para pensar y contar esas transformaciones que están cambiando el mundo.
Nuevas narrativas de lo real
El diálogo entre el periodismo y la literatura, que nos ha ayudado a contar historias reales con profundidad y belleza durante décadas, se expande hacia otros lenguajes que obligan a actualizar las herramientas con las que observamos, interpretamos y contamos el mundo.
Arte y tecnología
Este eje es transversal al resto y nos presenta el desafío de aprovechar con creatividad e inteligencia las herramientas que tenemos para construir nuevos sentidos sobre los mundos que queremos contar. Las inteligencias artificiales son parte de nuestras vidas y están cambiando rápidamente las formas en que nos relacionamos con el mundo del trabajo, la política y los vínculos personales. También lo están haciendo las nuevas formas del arte. Buscamos comprender esas transformaciones para construir otros vínculos posibles con las audiencias.
Jorge Carrión
Escritor y crítico cultural. Sus novelas y ensayos han sido traducidos a 15 idiomas. También trabaja en el ámbito del podcast, el cómic y el arte contemporáneo.
Barcelona School of Management - Universidad Pompeu Fabra
GABRIELA POLIT
Su trabajo académico abarca la historia de la literatura, el periodismo y el narcotráfico. Ha publicado novela y poesía. En su universidad coordina la Iniciativa de Escritura Creativa en español.
Universidad de Texas, Austin
PABLO J. Boczkowski
Estudia la dinámica de la cultura digital en perspectiva comparada. Es autor de siete libros, cinco volúmenes editados y más de sesenta artículos de revistas.
Universidad de Northwestern, Illinois
MICAELA CUESTA
Estudia discursos de odio y coordina el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo (UNSAM-Lectura Mundi). Es profesora regular del EIDAES.
Universidad Nacional de San Martín
Conversaremos con
Silvio Waisbord, Sergio Rodríguez Blanco, Anabel Marín, Hernán Borisonik, Florencia Levy, Tais Gadea Lara, Chana Mamani, Marie Bardet, Gabriela Golder, Laura Fernández Cordero y más.
QUÉ CUBRE EL PROGRAMA
12 SELECCIONADXS accederán a contenidos exclusivos generados por referentes globales del pensamiento crítico.
Durante cinco meses participarán de instancias íntimas de diálogos y espacios reflexivos en nuestro campus virtual.
El proceso culminará con la publicación de proyectos de innovación que Revista Anfibia acompañará en la difusión junto a medios aliados de la región.
El programa tiene un arancel de U$S 5000 (cinco mil dólares estadounidenses). Ofrecemos ocho (8) becas totales del 100% y cuatro (4) becas parciales del 50%.
La BECA 100% cubre:
• Arancel completo del programa.
• Apoyo y acompañamiento del equipo anfibio para la producción y difusión de los proyectos de innovación.
• Pasajes a Buenos Aires.
• Estadía en Buenos Aires del 22 al 25 de noviembre de 2023 para participar del Festival Futuro Imperfecto.
La BECA 50% cubre:
• El 50% del arancel del programa (U$S 2500 dólares estadounidenses).
• Apoyo y acompañamiento del equipo anfibio para la producción y difusión de los proyectos de innovación.
*(No cubre pasaje a Buenos Aires)
El costo para quienes residen en Argentina es de $875.000 (pesos argentinos).-
El costo para quienes residen fuera de Argentina es de U$S 2500 (dólares estadounidenses).
• Consultar modalidades de pago.
REQUISITOS PARA POSTULARSE
Ser director/a o líder de un medio cultural de América Latina.
Tener disponibilidad y compromiso para participar de la cursada virtual.
Los encuentros durarán dos horas y serán los miércoles cada quince días entre diciembre de 2023 y abril de 2024.
Tener disponibilidad y compromiso para viajar a Buenos Aires del 22 al 25 de noviembre de 2023.
Idea y dirección general: Cristian Alarcón y Leila Mesyngier / Dirección ejecutiva: Sol Dinerstein / Coordinación: Ernesto Picco / Producción: Julieta Hantouch / Narrativas anfibias: María Mansilla / Dirección de arte: Sebastián Angresano y María Elizagaray / Diseño: María Elizagaray / Arte: Javier Moreira (Javo No) / Comunicación y redes: Andrés Alarcón, Patricio Pellegrini y Thiago Donato / Administración: Ana Laura Fortuzzi y Nazarena Rodríguez.