Ensayo

Cultura digital


Smartphone, el aire que respiro

Ver televisión, escuchar música o navegar por las redes sociales son actividades que pueden ser integradas a todo tipo de prácticas laborales y domésticas a un bajo costo monetario. Leer un libro, ir al cine o visitar un museo no: demandan el foco primario de atención durante un tiempo prolongado. Con una encuesta a más de 700 personas, Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski analizan cómo las nuevas dinámicas que instalaron los teléfonos celulares están cambiando nuestros consumos culturales.

Televisión, música y redes sociales. Estos son los tres principales consumos culturales de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, de acuerdo con los resultados de una encuesta domiciliaria que realizamos a 700 personas mayores de 18 años en octubre de 2016. Si bien diferentes, estas actividades comparten dos características fundamentales: no requieren una inversión adicional de dinero y no demandan el foco primario de atención durante un tiempo prolongado. Son, por el contrario, prácticas que nos acompañan en nuestros quehaceres diarios, como parte del ambiente simbólico que nos rodea. A diferencia de leer un libro, ir al cine, o visitar un museo, que requieren un gasto puntual y la interrupción el flujo de tareas cotidianas durante un lapso significativo, ver la televisión, escuchar música y circular por las redes son actividades que pueden ser realizadas con un bajo costo monetario e integradas a todo tipo de prácticas laborales y domésticas.

En sus prácticas cotidianas los encuestados recrean una cultura de tipo ambiente. En 2010, Alfred Hermida, quien se desempeña como director de la escuela de periodismo de la Universidad de British Columbia en Canadá, propuso el término “periodismo ambiente” para describir la naturaleza ubicua de la información periodística a través de las redes sociales, fundamentalmente Twitter. Según Hermida, no sólo las noticias están disponibles de manera constante y extendida, sino que también las audiencias participan del proceso de producción y distribución de información. En este artículo, adaptamos y expandimos el concepto de “ambiente” al contexto más amplio de los consumos culturales. Porque cada vez más, estos pasan de ser el resultado de actividades puntuales a transformarse en el aire simbólico que respiramos de manera mediatizada.

cultura-ambiente1_caja_03 

La forma en que la cultura ambiente se manifiesta en la vida cotidiana varía principalmente en función de la edad de los encuestados; entre los más jóvenes, estas tendencias se dan con mayor intensidad. El nivel socioeconómico y educativo y la identidad de género tienen una influencia comparativamente menor a la hora de determinar nuestras preferencias culturales. Si las prácticas de los jóvenes pueden ser vistas como una avanzada de lo que vendrá, los datos que siguen revelan una transformación fundamental y en curso en el tejido cultural de la sociedad.

El empleo del ocio

Cuando le preguntamos a los encuestados por sus tres principales prácticas culturales, 51% eligió la televisión, 37% música, y 26% redes sociales (ver gráfico 1). Estas tres actividades principales tomadas en conjunto son mencionadas más que el total de las doce actividades restantes. En un segundo grupo se encuentran escuchar la radio, ver videos online, leer libros, diarios y revistas, usar juegos electrónicos, ir al cine, y ver películas en DVD. Estas actividades son mencionadas entre las tres más importantes por entre 15% y 4% de los encuestados. En un tercer grupo aparecen los juegos de mesa, ir a conciertos, espectáculos de teatro y danza, y visitar museos: 2% de los encuestados o menos mencionan estos consumos culturales entre los tres primeros.

Gráfico 1: Principales consumos culturales
Gráfico 1: Principales consumos culturales

En poco más de una década de existencia, las redes sociales lograron superar a la radio, los libros, los diarios, las revistas y el cine dentro de los consumos culturales. Y más allá del surgimiento de las redes como un integrante clave en nuestro universo simbólico, el Gráfico 1 muestra que la cultura ambiente es el terreno de la imagen y el sonido, no del texto. La prevalencia de la lectura de libros, diarios y revistas entre los tres principales consumos culturales no llega al 10%. La palabra escrita en las redes pierde terreno frente al contenido audiovisual, cada vez más relevante en Facebook y decisivo en Instagram y Snapchat.

La distribución etaria de los distintos consumos culturales sugiere que esta es una foto y no la escena final de la película. Mientras que la televisión es un medio maduro, las redes están en pleno crecimiento. Por otro lado, las prácticas más antiguas, representantes de la llamada “alta cultura”, como el teatro, la danza y las artes plásticas (en museos), son mencionadas por el 2% de los encuestados o menos. Esta alta cultura queda muy relegada y no aparece como importante siquiera en una encuesta, donde los mecanismos de deseabilidad social podrían hacer que los participantes den respuestas que suponen los harían quedar bien frente a los entrevistadores.

Cuestión de edad

Como adelantamos, la prevalencia de los diferentes consumos culturales varía según grupo etario. Entre los adultos de menos de 30 años se imponen la música y las redes sociales: la mitad de los encuestados incluye a la música, cuatro de cada diez a las redes, y un tercio a la televisión entre sus tres principales consumos culturales (ver Gráfico 2). En el grupo de los mayores de 60 años priman la televisión y la radio: la primera es mencionada por más de dos tercios de los encuestados como uno de sus consumos culturales principales, la radio por un tercio y la música por un cuarto. Las redes desaparecen del podio.

Gráfico 2: Principales consumos culturales por grupo etario.
Gráfico 2: Principales consumos culturales por grupo etario.

Televisión y radio por un lado, música y redes sociales por el otro. Esta es la línea divisoria a nivel generacional. El Gráfico 2 muestra que a medida que pasan los años, la influencia de la radiodifusión aumenta, mientras que la de música y redes se reduce. Aunque la música nos acompaña desde hace siglos, la experiencia de escucharla ha evolucionado enormemente desde del vinilo en el tocadiscos en un lugar fijo, pasando por el casete en el walkman en la calle, hasta el archivo digital en Spotify en todos lados—al que accedemos a través del mismo dispositivo que usamos para hablar por teléfono, mirar Facebook, chatear por WhatsApp y navegar la ciudad con el GPS. Y si hablamos de consumos culturales novedosos, las redes sociales no existían una generación atrás. Hoy en día han devenido en el segundo consumo cultural de los adultos menores de treinta.

Estas tendencias sugieren que adultos de menos de treinta y más de sesenta viven en universos simbólicos diferentes. Los primeros, por un lado, marcados por la música y la combinación de texto, imágenes, audio y video en las redes, customizados por y para cada uno de los consumidores. Lo segundos, por el otro, permanecen vinculados a lo que el especialista inglés en estudios culturales Raymond Williams denominó la experiencia de flujo, en la cual el contenido audiovisual es emitido de manera continua y en forma masiva a las audiencias.

¿Una nueva distinción?

Las diferencias por nivel socioeconómico son menores que las diferencias por grupo etario: para todos los niveles analizados los tres consumos culturales en el podio son televisión, música y redes sociales (Gráfico 3). Si cuatro de cada diez encuestados de mayor poder adquisitivo incluyen navegar por las redes sociales dentro de sus principales actividades, casi tres de cada diez del grupo más carenciado hacen lo mismo. Pero ver televisión va en sentido inverso: seis de cada diez de los encuestados de menor nivel socioeconómico lo mencionan, comparado con casi cuatro de cada diez entre los más ricos.

Gráfico 3: Principales consumos culturales por nivel socioeconómico.
Gráfico 3: Principales consumos culturales por nivel socioeconómico.

La menor prevalencia de la televisión en los sectores más pudientes puede deberse a los nuevos formatos audiovisuales: entre las clases altas y media, 12% elige el video online, comparado con 6% y 4% para los sectores medios-bajo y bajos, respectivamente. Tal vez no cambie tanto el interés por lo audiovisual, sino el formato y los dispositivos a través de los cuales se accede a este tipo de contenidos. Escuchar música, en cambio, es incluido como uno de los principales consumos culturales por entre 35% y 45% de los encuestados de todos los niveles socioeconómicos. Esta preferencia no se traslada a la música en vivo: menos de 2% de los encuestados lo considera como parte de sus principales consumos culturales. Expresiones de la alta cultura como el teatro, la danza y los museos aparecen relegadas por igual en todos los estratos sociales. O sea, su bajísima prevalencia no es una cuestión de acceso—si lo fuera, debería haber una diferencia significativa entre los niveles socioeconómicos altos y bajos—sino del escaso interés del público.

Cuando dividimos a los encuestados en tres grupos según nivel educativo—aquellos con secundario incompleto o menos, los que terminaron el secundario pero no han completado estudios terciarios o universitarios, y los que tienen títulos terciarios o universitarios—vemos que el dominio de la tríada televisión, música y redes se mantiene en todos los grupos (Gráfico 4). Las principales diferencias residen en que la televisión es más importante en el grupo con menor nivel educativo y que la lectura de libros supera al 20% entre aquellos que finalizaron estudios terciarios o universitarios.

Gráfico 4: Principales consumos culturales por nivel educativo.
Gráfico 4: Principales consumos culturales por nivel educativo.

En su famoso libro La Distinción, el sociólogo francés Pierre Bourdieu propuso que aquellos con mayor nivel de capital cultural tenían mayor capacidad de determinar qué constituye el buen gusto en los consumos simbólicos de una sociedad. Si las redes sociales y lo digital son vistos como las expresiones de la vanguardia cultural en la sociedad contemporánea, los resultados de nuestra encuesta sugieren que en la actualidad la “distinción” depende más de la pertenencia a un grupo etario que del pasaje por el sistema educativo.

Redes y libros para ellas, radios, diarios y revistas para ellos

La identidad de género tiene un rol aún menor que la pertenencia a grupos etarios y niveles socioeconómicos a la hora de organizar los principales consumos culturales de los encuestados, pero no por eso deja de existir como factor relevante. No hay grandes diferencias entre hombres y mujeres respecto de los dos consumos culturales principales, la televisión y la música. Pero tres de cada diez mujeres incluyen a las redes sociales dentro de sus tres principales consumos culturales, comparado con dos de cada diez hombres (Gráfico 5). En sentido inverso el doble de hombres que de mujeres incluyen la radio como uno de sus consumos culturales predilectos. El material de lectura también difiere: 11% de las mujeres incluyen los libros y 3% diarios y revistas, mientras que 5% de los hombres incluye los libros y el 7% la prensa escrita.

Gráfico 5: Principales consumos culturales por género.
Gráfico 5: Principales consumos culturales por género.

Estas diferencias sugieren la existencia de perfiles culturales en cierto sentido divergentes entre mujeres y hombres. Mientras ellas dan comparativamente más importancia a la comunicación interpersonal en las redes, ellos priorizan la comunicación unidireccional de los medios tradicionales. Estas diferencias pueden estar relacionadas en parte al rol que muchas mujeres suelen ejercer como principal soporte en las relaciones sociales de sus familias y sus grupos de pertenencia. La información disponible en las redes facilita esta tarea socio-afectiva, y permite extenderla por fuera del llamado telefónico o el encuentro cara a cara. Por otro lado, los consumos culturales que tienen mayor importancia para el género masculino son medios tradicionales: radio, diarios y revistas.

La cultura como medio ambiente

La televisión, las redes y la música tienen en común su condición de consumos culturales de tipo ‘ambiente’: nos rodean, están con nosotros todo el tiempo, y no requieren de un corte mientras hacemos otras cosas. Esto está vinculado con el incremento en las formas ambientales de acceso a la información, especialmente visibles en el aumento del consumo incidental de noticias, en las redes sociales, a través del celular y sobre todo entre los adultos jóvenes. Entramos y salimos de las redes todo el tiempo, tenemos la tele prendida de fondo, escuchamos música a través del celular mientras estamos en nuestras casas, caminamos por la calle o viajamos en el transporte público. A veces estos tres consumos culturales acontecen de manera simultánea, como cuando miramos un concierto por televisión mientras lo comentamos por Twitter.

La cultura ambiente no requiere una inversión adicional luego de la inicial. Una vez que compramos un aparato de televisión y un dispositivo móvil, y pagamos el acceso al cable o a internet, no hay un costo marginal en entrar a Facebook una vez más o dejar la televisión encendida todo el día. Esto constituye un obstáculo menos para el dominio de la cultura ambiente. Si lo económico fuera decisivo en la organización de los consumos culturales contemporáneos, los resultados de la encuesta deberían haber arrojado diferencias más importantes entre los sectores de mayores y menores ingresos. Pero esto no sucedió.

cultura_ambiente_caja_05

La preferencia por la actividad simbólica ambiente no se ve solo en la primacía de las redes, la televisión y la música, sino también en la distancia que separa estas actividades de aquellas que requieren desconectarse del resto. La desconexión está vinculada con el requisito de hacer una inversión puntual en cada oportunidad de consumo, como en el caso de los libros, el cine, el teatro o los museos. Los modelos de negocios de los productores de cada actividad subrayan esta diferencia: la televisión y las redes se sostienen principalmente vendiéndole la atención de las audiencias a los anunciantes, no contenido a las audiencias.

Si bien el futuro es incierto, entrevemos el surgimiento de un régimen simbólico marcado por la inmersión en los bienes informativos y culturales, cuyo consumo deja de ser una actividad puntual y primaria. Los pedidos en cines y teatros para que apaguemos nuestros celulares antes de la función—cada vez más desesperados y cada vez más ignorados—señalan cuánto nos cuesta separarnos de la cultura ambiente para sumergirnos en la experiencia única de disfrutar de una película o una obra. Algo similar se percibe en los espectáculos donde no hay prohibición de uso de los teléfonos celulares, como por ejemplo los recitales de rock. Allí, miles de usuarios sacan fotos y transmiten en vivo lo que están presenciando para que lo sigan sus respectivas audiencias en Facebook e Instagram, logrando así unir el registro de lo presencial con el de lo digital ambiental. A veces, están tan, o incluso más, atentos a los ‘me gusta’, comentarios y compartidos que a lo que sucede en el estadio. ¿Posteamos en las redes para dejar registro de los eventos a los que asistimos o vamos a recitales para alimentar nuestra cultura ambiente de cada día?

*Agradecemos a Victoria Andelsman, Silvina Chmiel, Silvana Leiva y Mora Matassi por los comentarios que hicieron acerca de versiones preliminares de este texto.