Dirigida por Cristian Alarcón y Alejandra Laera.
INTRODUCCIÓN
La experiencia acumulada por la Universidad Nacional de San Martín en la creación y desarrollo de Revista Anfibia alimentó un nuevo espacio de producción de conocimiento innovador en la metodología de trabajo de la literatura, el periodismo y las ciencias sociales dando como resultado textos, imágenes y productos multimedia que logran con eficacia intervenciones sobre los temas más polémicos y trascendentes de la agenda social, política y cultural, tanto a nivel nacional como global. Desde el año 2013 Revista Anfibia viene desarrollando diferentes seminarios y talleres sobre periodismo narrativo en los que ha logrado formar periodistas capaces de utilizar técnicas propias de la literatura y combinarlas con la rigurosidad periodística y la mirada anfibia, que implica la incorporación del contenido académico vinculado a las Ciencias Sociales. El gran éxito de cada convocatoria dejó en evidencia la falta de un espacio institucional de formación académica para comunicadores que buscan indagar en los procesos complejos de la noticia. Así surge la Maestría de Periodismo Narrativo dentro de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
La larga tradición de la crónica y su desarrollo en nuestros días, ha demostrado que se trata de un género que cuenta con las herramientas para narrar y que permite la reconstrucción de diversas realidades conflictivas, contradictorias, llenas de matices, y sentidos múltiples de lo contemporáneo. Para ello, es necesario desarrollar un campo académico puntual, que es el que propone esta maestría en Periodismo Narrativo. Al periodismo bien hecho que apela a la información precisa y rigurosa y al contexto, el nuevo periodismo narrativo le suma la profundidad conceptual para lograr una llegada directa, empática y conmocionando a lectores saturados por la sobreabundancia de información que reciben no solo a través de los medios tradicionales sino también por las redes sociales y la múltiples vías de circulación digital.
En este marco histórico es necesario, por un lado, redescubrir la crónica a través de una lectura consciente de su tradición, tal como lo hicieron académicos como Ángel Rama, Julio Ramos, Susana Rotker o María Moreno, quienes sacaron a la crónica del cajón de los géneros menores y bastardos, desplazados por su condición de “periodísticos” de las lecturas canónicas del siglo XIX y XX. Y, al mismo tiempo, revisitar con sentido crítico la literatura realista –no sólo la norteamericana- para dar cuenta de esos tejidos narrativos que dejaron constancia de cómo era el mundo que vivieron sus autores y cómo es posible desplegar la complejidad de lo social.
Los profesionales que cursen esta maestría podrán aprender de la larga tradición de la crónica para desfosilizar los formatos, las fórmulas y generar relatos que eludan lugares comunes y puedan dar cuenta de lo universal a partir de historias específicas. A través del plan estudios que brindará distintos tipos de herramientas técnicas y conceptuales –desde teoría social a literatura- serán capaces de atravesar, en un ida y vuelta constante, las fronteras invisibles que separan al periodismo de los múltiples saberes. La globalización en expansión, la crisis, los conflictos y contradicciones sociales, en un contexto de creciente desigualdad, la emergencia de nuevas demandas y reclamos de nuevos derechos, los sujetos sociales y organizaciones colectivas que renuevan las agendas políticas, requieren de cronistas capaces de interpretar y narrar las particularidades y el todo del mundo en el que viven.
PLANTEL DOCENTE
María Moreno
Martín Kohan
Mariana Enriquez
Cristian Alarcón
Alejandro Grimson
Alejandra Laera
Micaela Cuesta
Sonia Budassi
Lola Arias
Lara Segade
Marcos Zangrandi
Monica Szurmuk
Julián Gorodischer
Ana Laura Perez
Mario Greco
Marian Moya
Eduardo Carrera
Laura Malosetti
Mónica Bernabé
Tomás Pérez Vizzón
Constanza Brunett
Sebastián Hacher