Escritura documental: el eslabón perdido entre el guion y la crónica.

¿Qué incluye el taller?

8 HORAS DE CLASE VÍA ZOOM FORMATO SINCRÓNICO, DIVIDIDAS EN 4 ENCUENTROS DE 2 HORAS

LOS 4 ENCUENTROS GRABADOS Y DISPONIBLES DURANTE 1 MES, UNA VEZ FINALIZADO EL TALLER

EL ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE CRONOS LABORATORIO DE MEDIOS

DISPOSICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN EL CAMPUS VIRTUAL


¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

¿Cuál es el límite entre lo que creemos que es real y lo que tomamos por ficción? Desde sus orígenes modernos, en el Siglo XVIII, la literatura estuvo en una encrucijada mimética: construir un relato apegado a los hechos que manifiesta o pensar su especificidad desde el lenguaje. En los últimos años, el periodismo de no ficción, en su búsqueda por crear o encontrar una forma propia, asumió un dilema similar, ¿hasta qué punto el periodismo tiene que trabajar en función de una verdad y hasta qué punto seducir desde una operación de lenguaje?

Este taller/seminario se propone una reflexión desde la práctica: pensar mientras escribimos. O escribir para pensar juntos. Vamos a ejercitar la mirada y el lenguaje que usamos para escribir sobre esa mirada. Leeremos autores que han pensado y teorizado desde lugares marginales a la literatura o a la alta literatura, como el cine documental y el periodismo. Tom Wolfe, Rodolfo Walsh, Enrique Raab, Truman Capote, son algunos de los primeros nombres. Geoff Dyer, John McPhee, Leila Guerriero, Cristina Rivera Garza, Rodrigo Rey Rosa, Rachel Cusk, Valeria Luiselli, otros, sumados a nombres más recientes.

En los cuatro encuentros se trabajarán relatos personales y formas clásicas del relato de no ficción. El plan es el siguiente: Observar, tomar notas, apuntes, escribir todos los días. Cómo mirar y qué mirar. Diario de viaje y perfiles. Cómo entrevistar y cómo dejarse entrevistar. Estrategias para ganar la confianza y estrategias para resolver un texto, en caso de no tener esa confianza.



¿Qué veremos durante la cursada?

CLASE 1: idea

¿Qué queremos escribir? ¿Cómo queremos hacerlo? Son las dos preguntas que nos acompañan en el primer tramo de la escritura. Cómo definir una idea. Ideas flacas. Etapas de la escritura de ideas.

CLASE 2: entrevistas, territorio

Mirada, escucha y escritura, en ese tándem se mueve la escritura documental. Creemos que en una era en la que prima la información, la presencia de un cuerpo que ocupa un determinado espacio y gasta un determinado tiempo para traducir esa experiencia en palabras más o menos significativas para un lector, es un acto político. Salir para entrevistar, entrevistar para salir.

CLASE 3: ESTRUCTURA


Tema y estructura, contenido y forma: el monstruo bifronte de todo buen texto. En el primer encuentro se trabajará desde la estructura narrativa occidental clásica, que tiene como ejes principales a los temas, al tiempo y a las características de los personajes. Luego avanzaremos en las posibilidades de lo narrable, en la variedad de recursos narrativos que fueron surgiendo en la modernidad y, en particular, en la virtudes de la no ficción, como ese género híbrido que se nutre de todos los formatos que lo rodean.

CLASE 4: ARCHIVO Y PUBLICACIÓN

¿Todo documento es un archivo? Trabajo con archivo audiovisual. Cómo recorrer un archivo sin perderse en el camino. ¿Qué hacemos con los huecos, con los materiales que no vamos a conseguir? ¿Debemos suspender la imaginación al trabajar con archivos? Documentos y archivos afectivos. Escritura documental y guión de documental. Cómo armar un sumario y no frustrarse en el intento. Medios, sumarios, concursos. ¿Cómo, cuándo, dónde publicar? Cómo hablar con un editor y convencerlo de que tu idea es válida. Pitch de ideas. La parte social de la escritura, cómo lidiar con ese mundo. Estrategias y sororidad periodística. Festivales de escritura, acceso a becas. Cómo financiar una nota extensa cuando el medio que la solicita no la paga. Revistas, diarios, redacciones, mundo freelance, medios digitales, programas de televisión. El uso de la inteligencia artificial en la batalla cultural.


Docente

DAMIÁN HUERGO Y FERNANDO KRAPP

Duración

4 encuentros los lunes 11/8, 18/8, 25/8 y 1/9 de 18 a 20hs (GMT-3)

Precio

$60.000 (PESOS ARG)
USD100 (DESDE EL EXTERIOR)