Nuestro Chernóbil criollo

Cerremos los ojos un instante e imaginemos que dentro de una década, tal vez menos, alguien tiene la osadía de producir una exitosa miniserie sobre crímenes político-ambientales, al estilo de Chernóbil, pero dedicada al glifosato. Contaría la trama oculta de sus impactos, basada en el silencio de gobiernos, funcionarios y periodistas, desde los años noventa ... Leer más

Más ciencia para navegar el caos

¿Cuánto tiempo vive un virus en las superficies? ¿Te lo podés contagiar de la zapatilla? ¿Si te ponés crema se te queda pegado? ¿Cuánta lavandina hay que usar para limpiar las frutas y las verduras? En otro contexto podríamos tomar estas consultas con humor. Pero hoy son tan reales como la incertidumbre y la ansiedad ... Leer más

Hate news

La pandemia nos ofreció un nuevo prisma para abordar un clima cultural hasta ahora dominado por figuras del estilo de Trump o Bolsonaro, cuyos ascensos se asocian con dispositivos tecnológicos como los que se hicieron públicos en el caso de Cambridge Analytica. El protagonismo de ese tipo de personajes en la escena política no era ... Leer más

¿A dónde quieren que nos vayamos?

Una mañana a finales de julio la mamá de Maxi recibió un pedido que la puso en alerta. Un vecino necesitaba un colchón.    —¿Para qué lo querés?   —Están tomando tierra. Me voy ya.   Enseguida supo que tenía que moverse rápido. No por ella, que 15 años atrás ya había tomado el pedazo ... Leer más

El odio como lenguaje

El odio como motivación, la difamación y la mentira como instrumentos, la descalificación y el agravio como recursos, la deshumanización de quien piensa, actúa, parece o es diferente, no son modos novedosos de relación entre las personas. Basta con echar una mirada a nuestro pasado casi inmediato y al de la mayor parte de las ... Leer más

Mejor que arengar es escuchar

Las protestas policiales son una preocupación pública y política desde hace tiempo. En la última semana se reactualizaron con las manifestaciones que tuvieron foco en la Provincia de Buenos Aires, pero que llegaron a resonar en algunas provincias del interior -donde se hicieron extensivas convocatorias a policías para reclamar sobre sus condiciones de trabajo-. Así, ... Leer más

Hablar de racismo hasta que ya no exista

Buenos Aires, fines de 2019. Periodista blanco entrevista a trapero blanco para revista digital; trapero blanco hace comentarios racistas que quedan plasmados en el texto publicado por el medio en cuestión. Septiembre de 2020: rapera racializada levanta la nota por otros dichos del artista en la misma entrevista; el repudio cobra repercusión en las redes ... Leer más

El péndulo y el tobogán

¿Qué nos revela la manifestación de la policía? ¿De qué nos vamos a morir? ¿De nopasanadismo? ¿De creer que vivimos en relaciones de fuerza que no existen? ¿De mecanicismo mental? ¿De presumir peronismo cósmico y esencial? Las afirmaciones de Eduardo Duhalde, cuya falta habrá sido en todo caso confesar una trama en curso, no deben ... Leer más

Desconfío

No hay actos ni declaraciones ni discursos. Alrededor del Obelisco protestan gente de a pie, familias, parejas y amigos que agitan banderas argentinas e imágenes de San Martín. A medio camino entre la manifestación política y el acto escolar, algunos sostienen carteles hechos a mano con cartulinas y fibras de colores que retoman consignas de ... Leer más

El derecho penal en la mira

En los últimos años, tanto en nuestro país como en otras latitudes, hemos asistido a una verdadera revitalización y masificación del movimiento feminista. En la Argentina, la consigna “Ni una menos” (NUM) del 3 de junio de 2015 (3J) despertó una campaña en las redes sociales que llamó a ocupar las calles, acompañó la movilización ... Leer más

Cómo desarmar la infodemia

Si hay un tema que durante los últimos años monopolizó las discusiones académicas y periodísticas alrededor de los “nuevos medios” y su impronta política en las sociedades contemporáneas es el conjunto conformado por ciertas denominaciones del paso de un “ecosistema comunicacional industrial” al “ecosistema comunicacional informacional”. Posverdad, fake news y ahora también infodemia conservan marcas ... Leer más

El nuevo enemigo público no es humano

Las políticas de inteligencia tienen la notable condición de ser públicamente secretas: la reserva es su característica más conocida. Esa cualidad, amparada por la tarea de anticipar el peligro, mantiene a las agencias del sector alejadas del escrutinio público. Pero en los últimos tiempos los servicios de inteligencia han ingresado al debate público en países ... Leer más

Biblias, botas y votos

—Me hice la prueba y he dado positivo. Voy a estar en cuarentena, pero me siento bien y fuerte. Juntos vamos a salir adelante. Que Dios los bendiga.  Es 9 de julio y Jeanine Añez acaba de anunciar en sus redes sociales que tiene Covid-19. El mensaje es breve, apenas 46 segundos. Desmejorada, con una ... Leer más

Cuando las derechas toman las calles

A Santiago le gusta llegar solo a las protestas “anti cuarentena” que se convocan en el Obelisco desde fines de mayo. Suele llevar su bandera de la Juventud Católica Argentina y un pañuelo celeste al cuello. Allí intercambia mensajes, se cruza con amigos y conocidos de su parroquia, del movimiento Pro Vida y de asiduos ... Leer más

¿De qué hablamos cuando hablamos de pobreza?

Arte: José Gurvich, El Sueño de Jacob, 1970. Tal vez investigar signifique poner una palabra entre paréntesis. Así lo pensaba Émile Durkheim y no sin razón, para ver “las cosas que están detrás de las palabras”. Incluso cuando eso que está detrás de las palabras son otras palabras, agregamos nosotros. De golpe, el investigador advierte todo ... Leer más

¿Qué es una vida digna?

Juana vive y trabaja en su casa en un barrio popular al sur del conurbano bonaerense. Es costurera, junto a su marido confecciona por encargo indumentaria que luego se vende en una feria cercana. La casa es pequeña así que el matrimonio duerme con los tres chicos en un ambiente y en el otro armaron ... Leer más