¿Una globalización distinta cada mes?

Si querés saber más sobre la beca hacé clic acá. *** Me intriga por qué cambiamos tan seguido lo que veníamos entendiendo por globalizarse. En enero la noticia de que en un pueblito chino, Wuhan, un virus había comenzado a expandirse (el pueblito tiene once millones de habitantes, pero el diminutivo sirvió para familiarizarlo si ... Leer más

Cien días que sacudieron al Estado

El aislamiento social obligatorio implicó múltiples desafíos para el Estado en sus distintas áreas y jurisdicciones. Los actores estatales recibieron mayores demandas de diversos sectores y, lógicamente, las respuestas institucionales fueron heterogéneas. Desde los agentes de las fuerzas de seguridad y el personal de salud que siguieron circulando, a los agentes del poder judicial que ... Leer más

¿Qué aprendemos los varones padres?

Un padre de 40 años trata de concentrarse en la pantalla de su notebook con poco éxito: su hijo de 9 le pide ayuda para hacer una maqueta del Cabildo (que luego tendrá que fotografiar y subir a la plataforma Edmodo). En la misma mesa, la hija de su pareja lucha para aprender a distancia ... Leer más

Ensuciar al enemigo

Según parece, la mentira supone la invención deliberada de una ficción Jacques Derrida Anarquía semántica En medio de la pandemia una fracción de la oposición política se reactivó. Una constelación de políticos, ex funcionarios, ex intelectuales y simpatizantes afines al ideario del anterior gobierno que encabezaba Mauricio Macri ha ingresado en una dimensión bastante conocida: ... Leer más

El hashtag que no polariza

Si los usuarios que componen la red social de la política en la Argentina están polarizados, ¿cómo explicar eventos en los cuales la polarización es modesta o directamente nula? ¿Qué ocurre cuando los diálogos sobre política en las redes sociales toman “otra forma”? ¿O cuando las “chicanas” ceden su lugar al discurso pedagógico y los ... Leer más

La mala muerte

Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, se caracterizan por las clasificaciones que permiten ordenar el mundo que las rodea. Dentro de esas clasificaciones la “buena muerte” y la “mala muerte” tienen un lugar esencial, como han mostrado Robert Hertz, Louis-Vincent Thomas y Brigitte Baptandier. Varias sociedades atribuyen a ... Leer más

Nos tienen en la mira

—¡Por favor! ¡Por favor! ¡No, no hago nada!  Es sábado a la noche en la localidad chaqueña de Fontana y Elsa Fernández, una mujer qom, grita desesperada mientras filma a su hijo Cristian, que soporta con fuerza la puerta de su casa para impedir que entre un grupo de policías violentos y armados. La puerta ... Leer más

Así es el racismo criollo

Miguel Ángel Paz vive en Olivos, en un regio edificio con amenities y seguridad 24 hs. Todavía no empezó la cuarentena por el Covid-19 en Argentina pero él, que acaba de volver de viaje de Estados Unidos, debe cumplir con el aislamiento obligatorio. Sólo que Miguel no va a permitir que el negro del guardia ... Leer más

Una respuesta (religiosa) a la fragilidad del mundo

Ni siquiera se puede imaginar lo poderosa que es la religión. [...] Son capaces de dar sentido a cualquier cosa: un sentido a la vida humana, por ejemplo. Jacques Lacan, Roma, 1974 En los últimos meses las religiones han estado en el centro del debate público debido al peligro epidemiológico que generan las aglomeraciones de ... Leer más

Navegar contra el viento en los tiempos del virus

Latinoamérica experimentó en los últimos 20 años una serie de crisis, inflexiones y cambios de manera asincrónica, según los países y los momentos globales. Y con ellos la sociedad latinoamericana, en su diversidad, se transformó. Hoy, en medio de una compleja multi crisis global, la pandemia del Covid-19 complejizó y aceleró aún más las brumas ... Leer más

Somos más frágiles de lo que pensábamos

La pandemia de COVID-19 expuso la fragilidad de los sistemas de salud y de las economías de casi todo el mundo: resquebrajó como un castillo de naipes lo que apenas unos meses atrás parecía invulnerable. Pero la crisis repercute en otros ámbitos también, como en el del pensamiento. La fragilidad de las ideas imperantes para ... Leer más

Migrantes: la cuarentena imposible

njamín se levanta todos los días, se sube a su bici y se conecta al aplicación de pedidos para la que trabaja, comenzando así su rutina de idas y vueltas para la entrega de comidas, medicamentos y otros objetos de necesidad. Amanda sale de su casa y toma el colectivo que la lleva del conurbano ... Leer más

Nuestro Green New Deal

[Escuchá todos los podcast sobre Corona Virus acá] Vivimos una encrucijada civilizatoria cuyo alcance y consecuencias todavía inciertas envuelven las diferentes esferas de la vida. La pandemia ha desnudado y agudizado las desigualdades sociales y económicas haciéndolas más insoportables que nunca. Hoy se vuele necesario retomar aquellas alternativas que hace solo unos meses parecían inviables ... Leer más

Te prefiero fuera de foco

Texto publicado el 15 de abril de 2020. Rodolfo se levanta y va al baño. Se mira fijo al espejo, coteja en su reloj. Tiene 30 minutos para la reunión que fijó su jefe. Se  ducha, se abrocha la camisa y se peina mientras revisa los papeles que debía preparar para el encuentro. Va a ... Leer más

Los falsos profetas de la pospandemia

[Escuchá todos los podcast sobre Corona Virus acá] La pandemia generada por el COVID-19 disparó infinitas especulaciones sobre el mundo posible después de la crisis. Especular es enormemente atractivo. Es gratuito, salvo que uno invierta sus propios limitados recursos – vida, tiempo, dinero. Compartir ilusiones y miedos es una oportunidad tentadora, pero se puede convertir ... Leer más