Crónica

El origen del fracaso


Por qué fallaron la economía y los economistas de Macri

El presidente saliente llegó al gobierno con una idea fija: ponerle fin al cepo. Del “¡Conmigo los dólares van a sobrar!” al “¿Qué dice el FMI? Que lo ponga por escrito y se haga cargo”, ¿qué pasó en estos cuatro años? ¿Cómo tomó decisiones y a quiénes desoyó? Ezequiel Burgo reconstruye el mapa de economistas, políticos y técnicos que diseñaron el plan que atravesó su gestión y se transformó en capricho y fracaso.

- Si yo digo que se sale del cepo en un día es un día, ¿me entienden?

 

Mauricio Macri alzó su voz antes de desayunar. Era candidato a Presidente y tenía una promesa en marcha: dejar de un día para el otro las restricciones a la compra y venta de dólares. Se lo vio molesto en el desayuno junto a su gabinete de la Ciudad, allá por marzo de 2015. Uno de los economistas que trabajaba con él lo había retado el día anterior. “Fue sólo un título lo de Macri, ¿vos sabés lo que se requiere para cambiar un desorden de doce años?”, dijo Carlos Melconian en una radio sobre la promesa de que los argentinos volvieran a comprar dólares libremente, una práctica que no se podía hacer desde 2011.

 

- ¡Conmigo los dólares van a sobrar! - insistió Macri, ahora con el tono elevado. 

 

Lo recuerdan varios de los presentes esa mañana como Gabriela Michetti, Esteban Bullrich, Guillermo Dietrich, Francisco Cabrera.

 

Hoy, cuatro años después, en la Rosada se lamentan de aquellas dos frases de Macri (“Si yo digo que se sale del cepo en un día es un día” y “¡conmigo los dólares van a sobrar!”). En definitiva, su gobierno empezó y terminó con un cepo. 

 

Muchos economistas que integraron su equipo, como Federico Sturzenegger, Alfonso Prat-Gay y Carlos Melconian, le echan responsabilidades a Marcos Peña y al propio Presidente por el mal desempeño económico. En la Rosada, en cambio, tienen en la mira a los economistas –tanto los de sus equipos como los del Fondo Monetario-. “Nos apresuramos a salir del cepo y luego nos demoramos en volver a ponerlo”, dicen.

 

Desde que era jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Macri empezó a tejer un entramado de técnicos y diagnósticos de economistas. “De economía se ocupa Melco”, había ordenado a la vuelta de un viaje por Londres en 2010, en el que Pancho Cabrera lo convenció de alentar la formación de un think tank que sería la Fundación Pensar. “Macri me hizo hacer la colimba en la Fundación Pensar”, recuerda Melconian.

 

La oferta de economistas alrededor de Macri no tardó en aumentar. Y con ella la competencia para Melconian. En 2013 Cabrera organizó un retiro en la bodega de Nicolás Catena en Mendoza con economistas del PRO (Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio y Miguel Braun), académicos (Guido Sandleris de la Universidad Torcuato Di Tella) y consultores del sector privado que habían tenido experiencia en el sector público (Hernán Lacunza y Nicolás Dujovne), entre otros. 

 

Cuentan que Catena –economista, fundador del CEMA e integrante del equipo económico de Celestino Rodrigo, ministro de Economía de Isabel Perón- fue uno de los que más alentó en esa etapa a Sturzenegger a coordinar equipos y economistas. También, que Durán Barba y Peña hicieron observaciones sobre la conveniencia de debatir públicamente ideas que tenían por ejemplo como objetivo ajustar las cuentas fiscales.

 

— ¿Para qué nos sirve? —preguntó Peña a alguien de Pensar sobre la idea de contar esos atisbos de planes. 

 

— Yo por mí tiraría una granada aquí —se refirió Durán Barba a los economistas antes de una de esas presentaciones.

 

—Vos no les des bola, seguí —contestó Macri a alguien que le llevó el comentario de Durán Barba y Peña.

 

Un día de verano de 2015 el candidato a Presidente encaró a Cabrera, que por entonces conducía el área económica de Pensar, y le dijo: 

 

— Pancho, no quiero más reuniones con los economistas, voy a dedicarme a la campaña. 

 

Iban juntos en auto, rumbo a Barrio Parque. 

 

— Necesito parar de escuchar a los economistas y conectarme con la señora que me abre la puerta de su casa, que me invita a pasar y me convida un mate.

 

Cabrera sumó a dos empresarios recomendados por Horacio Rodríguez Larreta para llenar el espacio que Macri dejó vacío. Se incorporaron Gustavo Lopetegui, a quién Larreta había conocido en su paso por la Anses cuando dirigía un proyecto para la consultora McKinsey en los años noventa, y Mario Quintana, compañero suyo en la carrera de Economía de la UBA que venía de desarrollar Farmacity y el fondo Pegasus.

 

En una reunión a las pocas semanas en unas oficinas de Quintana, en Cerrito y Libertador, se debatió la salida del cepo entre economistas. Básicamente se escucharon dos posiciones. Sturzenegger y otro economista de la Di Tella, Andrés Neumeyer, dijeron que los controles se podían eliminar rápido porque el aumento del precio del dólar no impactaría en la inflación (los costos domésticos estaban valuados a un dólar más alto que el oficial). Guillermo Calvo y Miguel Kiguel se opusieron. Neumeyer y Kiguel publicarían poco tiempo después sendos trabajos justificando sus posturas. Cabrera y Quintana apoyaron la primera. “Es un mandato político salir rápido del cepo”, dijeron.

 

— Me tienen podrido con eso de levantar el cepo. Acá el que sabe soy yo y el que dará credibilidad soy yo - respondía Macri cada vez que alguien elevaba reparos, recuerdan cerca suyo.

 

Alrededor de esa época, Macri y Cabrera convocaron a Alfonso Prat-Gay. Creyeron que su figura ayudaría a generar confianza a la hora de eliminar el cepo. 

 

Fracaso_Macri_02

Cabrera y Prat-Gay se reunieron en el Argentino Tenis Club. Luego siguieron varias más, pero hubo una que varios recuerdan en la oficina de Mario Brodersohn, ex secretario de Hacienda de Raúl Alfonsín, junto a los ex ministros de Economía Juan Sourrouille y José Luis Machinea. Prat-Gay creyó pertinente escuchar la experiencia de tres economistas que habían recibido una economía en default, inflación alta y déficit fiscal de cerca de 8 puntos del PBI.

 

—Nosotros te convocamos como un profesional, Alfonso, no para que nos acerques el equipo económico de un sector político —le increpó Cabrera a la salida del encuentro —. ¿Vos le vas a decir a Mauricio cómo hacer las cosas y salir del cepo?

 

La tensión entre los equipos de la política y de la economía comenzó a cimentarse. 

 

— Muchachos, quiero poner sobre la mesa que el ajuste fiscal que se viene no será tan fácil y la situación es severa —planteó Sturzenegger en una reunión tras las elecciones de octubre de 2015. 

 

Macri había llegado al balotaje.

 

— Escuchame, hijo de puta, si vos dijiste en la presentación ‘don’t worry be happy’ y que con la confianza vendrían los dólares —le respondió Cabrera.

 

Ese día hubo referentes económicos de Cambiemos que hablaron de quitar retenciones, bajar impuestos y que no era necesario encarar un ajuste severo. Quintana, un tiempo antes, había hecho una presentación a Macri en la que sostuvo que el esfuerzo fiscal podría ser menor al que muchos economistas decían. “Los mercados y las empresas nos van a tener más paciencia que la gente”, insistió aquella mañana en Pegasus. “No nos van a pedir ajustes y nos van a financiar”.

 

Uno de los presentes lo pone hoy en estos términos. “Hubo mucha versión de supply side economics”, en referencia a una corriente de moda en la economía en los ochenta, propagada por un asesor de Ronald Reagan, Arthur Laffer, quien sostenía que había que bajar impuestos para estimular la actividad privada.

 

El viernes anterior al balotaje un grupo de técnicos de la Fundación Pensar le hizo una presentación a Macri en el Hotel Emperador, sobre la avenida Libertador. Se trató de una hoja de ruta para los primeros cien días de gobierno sobre distintas opciones y medidas a tomar. Desde el desembarco en el Banco Central, las subas de tarifas y la relación con las provincias. Este grupo de técnicos entre quienes había economistas y politólogos desplegó una serie de cartulinas con semáforos señalando los riesgos en cada frente. 

 

Macri llegó vestido de tenis. Hizo una pregunta y comió un chocolate. 

 

Ninguno de los riesgos que la economía enfrentaría luego fueron allí mencionados. En Argentina de noviembre de 2015 nadie del Gobierno imaginó que la Corte Suprema decidiría que la Nación debía devolver el 15% de la coparticipación, que el Tribunal frenaría los aumentos de tarifas porque el Ministerio de Energía se saltearía los pasos formales para habilitar las subas y que la Reserva Federal aumentaría las tasas cuatro veces en un año. 

 

***

 

— Mauricio, estoy en medio de una conferencia —le dijo por teléfono un ministro al Presidente mientras salía apurado a atender al pasillo del quinto piso del Ministerio de Hacienda. 

 

Prat Gay había iniciado hacía un minuto la conferencia de prensa en la que anunciaría el final del cepo.

 

— Estoy hablando acá sobre un plan para crear empleo muy interesante. Veníte —le dijo el Presidente.

 

— Pero Mauricio, estamos anunciando la salida del cepo —le avisó su colaborador.

 

— ¿Siguen con eso? —respondió. 

 

El abandono de los controles de cambio se tradujo en una jornada de unas veinte horas de redactar y anular normativas más una conferencia de prensa. Lo primero lo hizo el Banco Central. Lo segundo, el Ministerio de Hacienda y Finanzas.

 

“Venite a mi oficina, Alfonso, mañana salimos del cepo”, le dijo Cabrera a Prat-Gay. El ministro, según los integrantes del equipo de comunicación del Gobierno, transmitía serenidad y credibilidad como vocero.

 

¿Por qué anunció Prat Gay y no Sturzenegger la salida del cepo? “Alfonso tenía capacidad de vocero y nuestro esquema daba esas libertades”, cuenta un funcionario clave del gobierno, el mismo que hoy admite que la salida del cepo “fue apurada”. “El problema es que esas designaciones generan confusión a las personas porque se sienten protagonistas”, cuentan cerca del Presidente hoy. 

 

El 17 de diciembre de 2015, el día de la salida del cepo, el dólar minorista pasó de $ 9,91 a $ 13,93. La inflación saltó de 2,4% en noviembre a 4,3% en diciembre y a 3,8% en enero. Todavía no se había comenzado a corregir las tarifas ni abierto las paritarias. 

 

Prat-Gay anunció un acuerdo económico y social para desinflar. “Vamos a plantear a mediados de enero un acuerdo amplio entre sindicatos y empresas en el que haya tres partes en la mesa y cada uno tendrá que poner lo suyo para que se coordine de la mejor manera posible”, dijo. ¿Por qué para enero? “Porque entonces tendremos una idea de qué precios se habrán corregido y en qué magnitud”.

 

Cuatro años después, aquellas autoridades del Banco Central se refieren al acuerdo económico y social como una iniciativa individual de Prat-Gay. Y en la Jefatura de Gabinete aseguran que no es verdad que era una decisión tomada. “Y mucho menos tenía una fecha de implementación”.

 

Más polémica causó un anuncio de Prat Gay allá por enero de 2016 sobre las metas de inflación. Argentina se proponía llegar a una tasa de un dígito más rápido que lo que había hecho Chile en los 90. 

 

El ministro había planteado el objetivo en un encuentro delante del Presidente y Sturzenegger. Hay versiones que indican estuvieron también Lopetegui y Quintana. “Nadie le dio apoyo a Alfonso pero es cierto que Macri no impartió una orden de que no lo hiciera”, cuenta alguien que asegura recordar bien aquella escena. 

 

Prat Gay salió de la sala y comunicó las metas a la prensa. “Los números son de la Presidencia y no de un ministerio”, arrancó en su presentación. 

 

En la gira a Davos en enero de 2016, Prat Gay insistió con un acuerdo económico y social. En una mesa del bar de un hotel sobre la calle Promenade, y mientras comían una hamburguesa, conversó el tema con Sergio Massa. A unos metros estaban Macri y Juliana Awada. Habían pedido un plato de papas fritas. Unas horas más tarde, en una escala en Frankfurt, Massa le comentó la idea al Presidente. “Me parece que tiene la oportunidad con esta herramienta de diferenciar las medidas de corto y largo plazo dejando políticas de Estado para la Argentina”. Macri le respondió “esos acuerdos son señales de debilidad del Presidente y acá el que ganó fui yo” según la versión de Massa.

Fracaso_Macri_01

 

Macri halló tres situaciones para amortiguar la suba de los precios mayor a la esperada y contener la idea del acuerdo social de Prat Gay y Massa: 1) la Corte suspendió el aumento de la tarifa del gas, 2) el precio del dólar cayó tres meses consecutivos a mediados de 2016, 3) Sturzenegger asumió su rol de garante máximo de la desinflación llevando primero las tasas a 38% y luego diciendo que el aumento de las tarifas no era inflacionario.

 

Mientras tanto, Lopetegui y Quintana monitoreaban que los ministros cumplieran los objetivos. En la Rosada se hablaba de una “revolución” en la gestión y administración de la política pública porque hacían 'entrega' de los objetivos al Presidente en presentaciones y planillas excel.

 

Sin embargo, los ministros se quejaban de la dinámica de funcionamiento del gabinete. Argumentaban que cada área tomaba la mejor decisión para ella, no para el conjunto, y que Lopetegui y Quintana no laudaban de la manera más eficiente. Hacienda y el Banco Central pujaban por la tasa de interés; Transporte, Interior y Hacienda por el déficit fiscal; Energía, Hacienda y el Central por los impactos de la corrección de las tarifas; Trabajo y Educación versus Hacienda y el Banco Central por los aumentos docentes (Jorge Triacca y Esteban Bullrich acordaron un aumento del 40% a los docentes en febrero de 2016 cuando Prat Gay y Sturzenegger se habían propuesto desinflar). 

 

***

—  ¿Cómo la ves? —le lanzó Macri a Toto Caputo en enero de 2018.

 

—  Pensá en el plan B, en el FMI.

 

El Presidente había finalizado su segunda gira por el Foro Económico de Davos, en enero de 2018. Su ministro de Finanzas lo había preocupado.

 

Unas semanas antes de que Macri viajara a Suiza, en diciembre de 2017, dos funcionarios de la Jefatura de Gabinete le habían comunicado a Sturzenegger que bajara la tasa unos 1.000 puntos básicos en seis meses con el objetivo de alentar más la expansión de la economía. “Lo haremos con o sin vos”, le dijeron.

 

El pedido arrastraba un conflicto de hacía meses, una discusión técnica, pero que tendría implicancias para el ala política: economistas de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Hacienda habían evaluado que la política monetaria y cambiaria de Sturzenegger había apreciado el peso en una magnitud que ahogaba a las exportaciones e incentivaba pedir demasiada plata en los mercados. 

 

Ese diagnóstico recibió la bendición de Dujovne, Caputo y Quintana. La Jefatura de Gabinete calculó que con el razonamiento de los economistas sumado al triunfo de las elecciones legislativas de 2017, había plafón para sugerirle a Sturzenegger que ‘cortara’ la tasa 250 puntos en un primer anuncio. 

 

El titular del Banco Central no sólo no ocultó su fastidio a partir de ese momento con la Jefatura de Gabinete sino que así lo explicitó en conversaciones con inversores -según aseguraron para este artículo portfolio managers y analistas de Wall Street-, decidió no viajar a Davos con el Presidente y bajó las tasas 75 puntos en lugar de los 250 ‘convenidos’.

 

Diez días después de que Caputo le dijera Macri “pensá en un plan B”, la economía global encendió una luz amarilla para la Argentina. El S&P 500 cayó 7% y el Dow Jones 8%. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, aumentaría las tasas cuatro veces en 2018. La última vez que la Reserva había hecho semejante movida había sido en 1995. 

 

El 25 de abril sonaron todas las alarmas. Y juntas. Sturzenegger vendió US$ 1.471 millones de reservas para lograr que el dólar quedara quieto en $ 20,55 mientras en la región la divisa se apreciaba. 

 

“Fue un error”, admite un entonces funcionario de la entidad sobre la venta de divisas de aquel día. “Pero la Casa Rosada estaba sobre el banco”.

 

El 20 de junio el Board del FMI aprobó un préstamo stand by de US$ 50.000 millones para Argentina, cifra récord en la Historia del organismo y equivalente al 80% del total de ese tipo de préstamos que ofrece el Fondo. 

 

El plan de los economistas del FMI, de Hacienda y del Banco Central era que el precio del dólar bajara levemente tras el acuerdo y Argentina volviera a los mercados a pedir prestado. Uno de los economistas jefes de un banco extranjero más respetado en el mercado cuenta que tras al anuncio de mayo –el dólar estaba a $ 23-, Sturzenegger reunió a un grupo de colegas suyos y economistas académicos de trayectoria. 

 

— El peso se apreciará, a mi un grupo de jóvenes que maneja hedge funds no me va a correr.

 

“Salimos de ahí diciendo ‘este tipo está loco’, estamos en medio de un sudden stop, tiene una troja de Lebacs para devolver y se creía que con 5 mil palos lo arreglaba. Además, tenían un modelo DSGE que le encargaron a un chileno que trajeron que era malísimo”, recuerda el economista jefe del banco extranjero. 

 

Sturzenegger presentó la renuncia cinco días antes del desembolso del FMI. El dólar había llegado a $ 28,43. 

 

A los pocos días, en una reunión de Jackson Hole, Estados Unidos, donde se juntan todos los banqueros centrales una vez al año, Caputo (había reemplazado a Sturzenegger) le comentó a Powell las dificultades del programa del FMI para estabilizar el peso y la tensión con el staff técnico. Era necesario modificar la flotación libre, planteó el argentino. “Se puede, pero háganlo vía el FMI y metan presión política. Que tu presidente hable con mi presidente. Y con Merkel también”, le dijo Powell.

 

Unos días más tarde, el dólar subió de $ 30 a $ 40 en horas. “¿Qué dicen los del FMI que hagamos con el dólar? Que lo pongan por escrito y que se hagan cargo”, le dijo Macri a sus economistas.

 

Las internas recrudecieron. Dujovne y el FMI cuestionaron a Caputo. Decían que su perfil no era el adecuado para hacer política monetaria y cambiaria, que se trataba de un trader pendiente de qué estrategia utilizar para contener el dólar a diario en vez de seguir una regla. Caputo, por su parte, criticaba a los economistas ‘académicos’ porque decía que se esforzaban más en entender qué sucedió en vez de anticiparse a los problemas. “Te hablan con teoría y displicencia”, les endilgaba.

 

El FMI, finalmente, apoyó (de nuevo) a Macri. Amplió el paquete de ayuda y adelantó US$ 20.000 millones. Pero fundamentalmente el plan intentó ponerle un techo al dólar mediante la definición de una zona en la que el Banco Central podría intervenir. David Lipton, dos del FMI, habló con Peña y dio luz verde para el acuerdo. Pero observó que Caputo era una pieza disruptiva en la cadena de toma de decisiones. ¿Fue una represalia por el comentario de Caputo a Powell?

 

— Mirá, flaco, andate, no te aguantamos más. 

 

Así recordó Luis “Toto” Caputo aquellos agitados días con el Fondo Monetario Internacional.

 

Llegó Guido Sandleris, que era viceministro de Economía de Dujovne y en 2015 el secretario de Finanzas de Lacunza. “Presidente, sería saludable que no habláramos tan seguido”, cuentan que le dijo Sandleris a Macri al poco tiempo de arrancar su gestión al frente del Banco y marcar una diferencia con sus antecesores.

 

Tras un período de estabilidad cambiaria durante el verano de 2019, el dólar aumentó 10,6% en marzo. Entonces resurgió el debate de por qué el Banco Central no intervenía y si, de una vez por todas, no era hora de enterrar la idea del dólar libre de cara a las elecciones de agosto.

 

En febrero-marzo, el equipo económico estuvo a punto de obtener la luz verde del FMI para intervenir. Pero a último momento cuentan que Lagarde se echó atrás. “Nunca supimos por qué”, cuenta un funcionario cercano a Macri. “Vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con volatilidad en el dólar”, se resignó horas más tarde el propio Macri ante su gabinete. 

 

En abril el resultado de una encuesta de Isonomía sacudió el tablero: Cristina Kirchner le sacaba nueve puntos a Macri. En una semana el riesgo país escaló 150 puntos y el dólar volvió a escaparse. Sandleris insistió por teléfono al FMI, Peña y Dujovne siguieron las alternancias de la negociación desde la casa del ministro. Finalmente el Fondo aprobó que el Banco Central interviniera para estabilizar el tipo de cambio. El dólar no se movió hasta las PASO.

 

Hay un debate sobre por qué Macri demoró tanto en abandonar la idea del dólar libre una vez que estalló la crisis. Según fuentes del mercado, los economistas del FMI no objetaban el uso de reservas para calmar el precio del dólar pero pedían a cambio que pusieran controles de cambio. De hecho, por abril el Banco Central evaluó la posibilidad de ir a un cepo. Y un economista de renombre que se reunió con Macri por aquellas horas le aconsejó al Presidente tomar medidas para dejar quieto el dólar hasta las elecciones. Dujovne y la Casa Rosada eran renuentes.

 

Si la idea de volver al cepo asomó tímidamente allá por abril, luego de las PASO cobró más fuerza. La postura, esta vez más decidida del Banco Central luego de que el dólar subiera de $ 45 a $ 63, chocó contra la resistencia de Dujovne que finalmente se fue. Lo reemplazó Hernán Lacunza. 

 

La Rosada, que también se había negado a la idea del cepo en las primeras horas después de las PASO, dio luz verde. Lacunza anunció la primera restricción para las personas a la hora de comprar dólares por un tope máximo de $ 10.000 por mes. Y luego, tras las elecciones generales, se endureció y el máximo fue $ 200 por mes. 

 

El dólar hoy cuesta casi lo mismo que desde que se implantó el primer control, en septiembre.

 

En la Rosada admiten que fue apresurado salir del cepo. ¿Error de cálculo?