Periodismo de investigación: planificar, rastrear, escribir

¿Qué incluye el taller?

8 HORAS DE CLASE VÍA ZOOM FORMATO SINCRÓNICO, DIVIDIDAS EN 4 ENCUENTROS DE 2 HORAS

LOS 4 ENCUENTROS GRABADOS Y DISPONIBLES DURANTE 1 MES, UNA VEZ FINALIZADO EL TALLER

EL ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE CRONOS LABORATORIO DE MEDIOS

DISPOSICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN EL CAMPUS VIRTUAL


¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El periodismo de investigación necesita tiempo y recursos, pero sobre todo necesita un método de trabajo. Los grandes temas y las buenas historias pueden estar en cualquier lado, pero no se revelan solos: hay que encontrarlos. Entrenar la mirada, cultivar la curiosidad y estar en la búsqueda es el primer paso para cualquier periodista de investigación. Ese es sólo el punto de partida de un camino que requiere un plan de trabajo para llegar al objetivo. En este taller vamos a aprender todos los pasos para encontrar un tema, planificar una investigación rigurosa y escribir una buena historia. 

¿Qué veremos durante la cursada?

SEÑALES DE ALERTA: HAY UN FUSILADO QUE VIVE

En 1956, Rodolfo Walsh escuchó la frase “Hay un fusilado que vive” y ese fue el punto de partida de su gran investigación sobre la operación para eliminar a opositores políticos tras el derrocamiento de Perón en 1955, Operación Masacre, un libro pionero no sólo para la investigación periodística latinoamericana sino además como referencia indiscutida de una nueva forma de escribirla. 

Las señales de alerta son datos y relatos que emergen a la superficie como la punta de un iceberg y que un periodista entrenado es capaz de detectar. Los temas de investigación no aparecen completos en la superficie, porque por definición se trata de asuntos que están intencionalmente ocultos. 

En esta primera clase vamos a ver cómo se encuentra y define un tema de investigación, cómo detectar señales de alerta y evaluarlas a partir de una serie de preguntas y pasos que aseguran una buena elección. Con teoría y ejemplos vamos a hacer el camino desde la señal de alerta hasta la formulación de las hipotésis de la investigación, materia prima de un trabajo con resultados.

UN BUEN PLAN: EL CORAZÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Investigar no es descubrir algo al azar ni conseguir una historia reveladora. Una investigación es un proceso planificado que permite revelar no sólo el qué de algún tema o hecho sino también identificar un cómo y hasta a veces encontrar un por qué y que sólo es posible con un trabajo en profundidad: hallar diversidad de fuentes que permitan completar un mapa y dar cuenta del sistema y el contexto en el que se insertan el dato o la historia. 

En esta clase vamos a aprender cómo armar un mapa de fuentes que permitan enriquecer el contenido y sobre todo blindar la investigación, asegurar que se hagan y respondan las preguntas centrales, garantizar el acceso a los datos y documentos que respaldan el trabajo y conseguir más chances de hallar buenas historias. Además de los diferentes tipos de fuentes de información, trabajaremos en la relación periodista-fuente y en la figura del especialista/baqueano, en la organización de las entrevistas y las técnicas y/o estrategias para conseguir la información que necesitamos. 

ESCRIBIR LA INVESTIGACIÓN I

El fin de la investigación periodística es revelar información importante de una manera rigurosa y clara para conseguir el objetivo de dar a conocer tramas ocultas que involucran personas y asuntos de interés público, casi siempre atravesados por cuestiones de poder y dinero. Durante mucho tiempo la investigación estuvo anclada es una escritura más formal y dura que sólo consigue ahuyentar a los lectores. Una buena investigación, para cumplir su objetivo, tiene que ser una investigación bien escrita y, no hay que temerle a esto, tiene que ser entretenida. Lejos de quitarle rigurosidad o verosimilitud a la historia, la forma narrativa puede ayudar a seguir una historia y generar un impacto y una difusión mucho mayor del tema.

En esta clase vamos a trabajar con una estructura básica para organizar la información y escribir una investigación rigurosa en clave narrativa. También vamos a leer algunas investigaciones para analizar cómo lo hicieron. 

ESCRIBIR LA INVESTIGACIÓN II

En esta clase nos metemos en profundidad en la escritura para presentar y contar  la investigación a partir de historias. Vamos a ver cómo narrar datos para acompañar al lector en la comprensión de temas complejos, cómo construir escenas para que el texto tenga conflicto y acción, formas de presentar a fuentes y protagonistas para darles contexto a sus voces y declaraciones y cómo poner a jugar recursos diversos del periodismo narrativo sin que los textos pierdan el rumbo y se mantengan en el objetivo que los guía como investigaciones: responder las preguntas principales de un tema y contrastar las hipótesis que guiaron el camino de la investigación. 

Inscribite Descargar Programa completo

Duración

4 encuentros los miércoles 22/10, 29/10, 5/11 y 12/11 de 18 a 20h. (GMT-3)

Precio

$70.000 (PESOS ARG)
USD 100 (EXTERIOR)
PRECIO ESPECIAL ABONANDO ANTES DEL 3/10