México, esa tragedia permanente

El 19 de septiembre ya es una fecha maldita para México.   El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 de la mañana, yo estaba en la secundaria cuando comenzó el terremoto. El movimiento era tan fuerte que me caí de la banca. Todo se movía de un lado en el salón que estaba ... Leer más

¿Qué hacer con el microfascismo?

El debate público en Argentina está desmadrado desde hace varios años, pero la desaparición de Santiago Maldonado llevó el deterioro a un nivel superior e inesperado. Para defender al gobierno voces oficiales y oficiosas salieron a demonizar a la víctima y a los mapuches de manera desquiciada. Vocabularios que remiten a otras épocas –“terroristas”, “extremistas”– ... Leer más

La mujer que nos hizo feministas

 Fotos: http://catchingthewave.library.harvard.edu/ La muerte de Kate Millett, (1934-2017) además de causarme una profunda tristeza trajo de inmediato a mi memoria una de sus tantas frases chispeantes: “El amor es el opio de las mujeres, como la religión el de las masas”, muestra de una estrategia discursiva típica de  las feministas de su generación que interpelaban creativamente ... Leer más

Simpatía por la desigualdad

Al borde de la crisis de 2001 escribí un texto en el que intenté llamar la atención sobre la importancia de las desigualdades sociales en nuestra joven democracia[1]. Cierta ciencia política dominaba entonces el espacio intelectual con una hipótesis sencilla: el sistema político debía tomar distancia de la cuestión social si queríamos conjurar los interminables ... Leer más

Lujos y caprichos de un dictador

El primer reportaje que Mónica González publicó en revista Cauce fue una bofetada al régimen: en secreto, en medio de una aguda crisis económica, Augusto Pinochet levantaba un palacio cuyos lujos y caprichos quedaron al descubierto. La periodista acudió al testimonio de obreros, arquitectos y proveedores que trabajaban en la obra, quienes le revelaron sabrosos ... Leer más

Arte queer: en los límites de la percepción

El concepto de arte es problemático en sí y puede abrirnos el panorama a debates interminables. Y el concepto de queer, parece haber venido a corroerlo y problematizarlo todo. Aclaremos un poco el panorama. La categoría “arte queer” es un paraguas teórico útil para entender determinadas transformaciones del mundo contemporáneo: el interés progresista del museo ... Leer más

De la indiferencia al miedo

Llegué a Barcelona en 2009, dos años después que Pablo, uno de los argentinos atropellados en el atentado. Una de las primeras impresiones que tuve es que en esta ciudad nadie se mira. La sigo teniendo. Una amiga argentina, de turismo hace poco por aquí tuvo esa misma sensación. Nadie mira a nadie. Es algo ... Leer más

Los desaparecidos de Mosul

Texto: Hugo Passarello Luna Hacía ya varios días que Noor no sabía nada de su padre. Sin esperar respuesta, una vez más lo llamó a su celular. Pero esta vez alguien le respondió. “Este es el número de mi marido”, dijo la madre de Noor cuando tomó el teléfono ante la sorpresa de su hija. ... Leer más

Dice mi padre que llegará

Uno. Final. Antes de tirarse de palito de un piso dieciséis, papá se despidió de la clase obrera argentina. Un grupo de albañiles que levantaba el hotel Hyatt a treinta metros no le retribuyó el saludo. Intentó detenerlo con gritos cuando puso el pie derecho sobre el alféizar de la ventana. El diario Crónica los consignó ... Leer más

Hermano vota a hermano

Fotos: Luis Ignacio Galli En la estación de Brás, al Este de la ciudad de San Pablo, la gente apura el paso para hacer la combinación con alguna de las cuatro líneas de tren y metro que se conectan en ese centro neurálgico. Las filas para subir a los colectivos abarrotan las avenidas y las ... Leer más

Tomar hasta caer

Juan tiene 15 años. Su mamá y su papá son profesionales de clase media. Están separados: ella es diseñadora; él, psicólogo. Un fin de semana, cuando su padre viajó a la costa, Juan le tomó por asalto la bodega. No lo hizo solo: entre él y sus amigos no dejaron ni una sola botella sin ... Leer más

Discípulas de Walsh

La lucha es constante, constante, parece que se ha cerrado pero vuelve a empezar. Margo Glantz     Hasta mitad del siglo XX la prensa gráfica canonizó en una fórmula de redacción noticiosa su modelo de verdad, objetividad  y neutralidad. La redacción eludía la voz narrativa y con esto afirmaba un punto de vista único ... Leer más

Jaque a la guerra contra las drogas

Fotos: DYN Durante el primer año de gestión de Cambiemos se hizo cada vez más notoria la tentación de involucrar a la Argentina en la guerra contra las drogas justo en momentos en que esta es seriamente impugnada a lo largo y ancho de la región. En su discurso inaugural del 10 de diciembre de ... Leer más

Manicomios, decálogo de la denigración

Fotos: María Laura D'Amico Ella acepta conversar en la penumbra de la sala, mirando hacia una puerta por donde se quiere meter la mañana. Disfruta de observar los pájaros sobre los árboles, y sonríe en ese acto sencillo. Carmen es una de las mujeres con más manicomio encima: acaba de pasar sesenta inviernos en el ... Leer más

Dejen llegar a las mujeres

Fotos: Facebook Ciudad Futura y Caren Tepp El 13 de julio de este año, la Cámara Nacional Electoral se pronunció, en “Incidente de Ciudad Futura Nro. 202 – distrito Santa Fe”, sobre la validez de una lista presentada por el partido “Ciudad Futura”. La lista, como sabemos, se encontraba integrada en su totalidad por precandidatas ... Leer más