Nuestros octubres

¡Buenos días, querido Chile! El documento visual literario Plaza de la dignidad llegó en su fecha precisa para festejar lo que la prensa, de módica imaginación, ha llamado el despertar de Chile, como si los despertares no fueran archivo de insurgencias de ojos abiertos y quizás por eso lo que Carmen Berenguer llama “clase regordeta ... Leer más

Apruebo

Este texto es una reedición actualizada del artículo publicado en la Revista de la Universidad de México. Recuerdo que tras asumir la presidencia de la República en 2010 Sebastián Piñera habló de “desaparecidos” y de “nunca más” para referirse a las víctimas del terremoto que golpeó al territorio chileno. Empezaba así un ejercicio de reapropiación de palabras ... Leer más

¿Cómo están les viejes?

Dale. Estoy filmando:    —Bueno, la verdad es que con los 82 pirulos que tengo encima nunca jamás en mi vida había disfrutado tanto del ocio y la vagancia como en este tiempo. Primero me dio bronca, porque el impacto fue muy fuerte, pero a medida que me fui acomodando, me fui adaptando, comencé a ... Leer más

Argentina y la fábrica de tecnología global

“La tecnología le ha fallado a los EE.UU. y a gran parte del resto del mundo en su función más importante: mantenernos vivos y saludables. Mientras escribo esto, más de 380.000 están muertos, la economía global está en ruinas y la pandemia de covid-19 todavía está en su apogeo. En una era de inteligencia artificial, medicina ... Leer más

El día que los chinos dejaron de comer solo arroz

Este texto es parte de una serie de notas financiadas por Bocado-investigaciones comestibles: una red latinoamericana de periodistas con perspectiva científica y de derechos humanos, dedicada a temáticas vinculadas a la alimentación, los sistemas alimentarios y los territorios. Un laberinto de contenedores apilados, de muchos colores, forman un mosaico. No dejan ver lo que transportan. Son tan ... Leer más

Cómo parar el fuego

El fuego es parte integral de la historia del mundo. Contribuyó, por ejemplo, a regular la proporción de oxígeno que existe en la Tierra, permitiendo el desarrollo de la vida misma. Pero lo que estamos viendo, ya no tiene nada que ver con procesos naturales, ni simples ni complejos. En cambio, es el resultado de ... Leer más

Incómoda Venezuela

En julio de 2019, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, viajó a Venezuela, se reunió con Nicolás Maduro y Juan Guaidó y se entrevistó con víctimas, familiares, empresarios, académicos, periodistas y miembros de la Iglesia. El gobierno de Maduro aceptó la visita y facilitó el acceso a las ... Leer más

La responsabilidad del 1%

Después de varios meses de discusión interna, el Frente de Todos presentó en el Congreso el proyecto de aporte extraordinario de grandes fortunas. El texto original busca recaudar alrededor del uno por ciento del PBI, del cual el 50 por ciento lo cederían sólo 253 personas, según datos de la AFIP al 31 de diciembre ... Leer más

¿Se puede politizar la experiencia anoréxica?

A los dieciséis me tomaba el 62 de vuelta a Constitución para luego seguir en tren hasta mi casa en el conurbano. Subía al colectivo en Av. Pueyrredón tres veces por semana a la salida del tratamiento por anorexia y me asaltaba una observación recurrente. Me incomodaba salir de un espacio donde, con otras compañeras ... Leer más

La libertad que convive con la muerte

Se cumplieron seis meses desde que Argentina entró en aislamiento por la pandemia del Coronavirus, y los balances se vuelven inevitables. Más allá del debate sobre la eficacia de las políticas sanitarias y económicas adoptadas en la emergencia, ¿qué interpretación arrojan las mediciones de opinión de la sociedad? En las mutaciones de las experiencias recientes ... Leer más

Twitter, el laboratorio político

¿Cómo entender la polarización en América Latina? ¿Cuánto se parece este escenario al estadounidense? ¿Representa una reacción a los avances en términos de derechos e igualdad en el período posneoliberal o se asienta en tendencias políticas de larga data? ¿Cuánto erosiona a la democracia regional? ¿Cuáles son los rasgos propios de la polarización en la ... Leer más

Todo lo que pasa cuando se derrite un glaciar

En una madrugada de debate que parecía interminable, hace diez años el Senado sancionó la ley de protección de glaciares. Desde entonces, no sólo cambió en la Argentina el mapa político, económico y judicial que puso en jaque unas mil veces a esta norma, sino que -sobre todo- se modificó sustancialmente el aspecto físico de ... Leer más

Coscu, el Señor Twitch

Con la excepción de un par de computadoras, el living está vacío. Paredes peladas, no hay muebles, plantas, ni cosas tiradas. Martín arrima la silla gamer frente a la cámara, abre la capturadora y se prepara para contar algo importante por streaming. No está nervioso, no es la primera vez que lo hace, tiene la ... Leer más

El nuevo prime time

Estamos ante la escenografía de lo doméstico que contiene una conversación que es puro devenir: autorreferencialidad, cultura del espejo y autopromoción de figuras del espectáculo global y local. Es medianoche y, cual previa de boliche, el Vivo de Instagram recalienta el panorama del prime time. Con una gran cantidad de seguidores y de likes, se ... Leer más

Cuevas: el problema es legal no moral

“¿Por qué los dirigentes o tomadores de decisiones financieras -como los del Banco Central- acusan a la gente que va a cambiar moneda a la calle Florida de malvivientes?”, me decía ayer Juan. Juan es un “cuevero” de la City porteña, no debe tener más de 40 años. Reacciona ante las declaraciones del presidente del ... Leer más