La UNSAM no está en San Martín, es San Martín

1. Territorio Educativo (TE) es un entramado fecundo de relaciones y prácticas asociativas compartidas en las que una heterogeneidad de saberes se amplía y agrega valor a la vida universitaria y a la vida comunitaria. En el corazón de su propuesta está la necesidad de valorizar esa co-construcción y de participar activamente como Universidad a ... Leer más

Una ecología de saberes

“La media 11 ya está reuniéndose para la Feria…volveremos”, “La escuela N50 está preparada para los encuentros”, “Sec 10 estamos” Entre emojis de 🥰, 👏 y 💪 el grupo whatsapp no para de sonar. Un nuevo año comienza y las escuelas están listas para encontrarse, pensarse, enseñar y aprender en la Feria de Ciencias Humanas ... Leer más

La hegemonía peronista se dobla pero no se rompe

En Tucumán, el peronismo es el partido del orden, el responsable de encauzar la acción política para sostener el status quo, un orden conservador respetuoso de ciertas jerarquías y tradiciones. Uno que no pocas veces se pone en tensión y resiste las órdenes que nacen en Buenos Aires. Una vez más, triunfó en la provincia. ... Leer más

Guía para leer el Manual de "Mitos Impuestos"

Este Manual nació con el propósito de derribar algunas de las principales creencias que se han arraigado en el imaginario colectivo acerca de la fiscalidad y que lejos están de comprobarse fácticamente. Muchas de esas premisas se han expandido e instalado con el objetivo de proteger los intereses de unos pocos, sus ingresos y riqueza. ... Leer más

"Para que el país crezca hay que achicar el Estado"

Molesta el gasto social pero no molestan las transferencias al capital El cuento de la sobredimensión del Estado argentino Un mantra flota hace décadas en Argentina y frecuentemente se convierte en tema central de la discusión pública: “el Estado es demasiado grande”. Esta idea se proyecta, en general, desde los sectores dominantes y permea sobre ... Leer más

"La maquinita de imprimir billetes es la única responsable de la inflación"

Una explicación errada sobre el aumento generalizado de precios La cadena causal que de este mito neoliberal puede resumirse así: Lo que se hace en este mito es empezar por el final y reconstruir hacia atrás, algo que, como vamos a ver, no soporta un análisis detenido. De arranque nomás, no es cierto que “todos ... Leer más

"Hay que pagar la deuda, cueste lo que cueste"

Por qué las políticas de ajuste deslizan a la economía en un tobogán de pobreza “Si un país cuestiona el pago de su deuda, inmediatamente se sume en el caos”, señala una narrativa tan transitada como falaz. En distintos momentos de la historia se aplicaron alternativas que funcionaron bien, y también propuestas novedosas que deberían ... Leer más

"La presión fiscal nos está asfixiando"

Una defensa encubierta de la riqueza excesiva ¿La presión fiscal de la Argentina es una de las más elevadas del mundo? En Argentina, la presión fiscal -que no es otra cosa que la recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)- es acorde a los niveles internacionales. Según las estadísticas de la Organización para ... Leer más

"Los impuestos no influyen en las desigualdades de género"

Quiénes son las perdedoras de una estructura tributaria regresiva Es común escuchar que las políticas económicas son neutras en términos de género. Sin embargo, como operan en una realidad atravesada por múltiples desigualdades, sus impactos son diferenciales y pueden tanto ayudar a disminuirlas como perpetuarlas o incluso ampliarlas.  En Argentina y en América Latina hay ... Leer más

"Para crecer hay que bajar los impuestos"

Una teoría para favorecer la ganancia de unos pocos El engaño de la curva de Laffer Década de 1970, Estados Unidos. El economista Arthur Laffer, que años más tarde se convertiría en asesor económico del presidente Ronald Reagan, formula una teoría popularizada con una curva que lleva su nombre. Parte de un razonamiento ramplón: si ... Leer más

"Las grandes empresas son las que más aportan a la recaudación de impuestos"

Ganar o ganar: mecanismos evasivos y beneficios fiscales en la economía argentina En 2005 el investigador norteamericano Raymond Baker sacudió el aletargado mundo de las investigaciones sobre flujos financieros ilícitos con un hallazgo revelador. Si bien no es el objetivo de este artículo, nos ayudará a comprender cómo romper un mito: que el problema central ... Leer más

"El secreto fiscal es intocable"

Cómo dar luz a una institución opaca Del secreto fiscal se ha hablado mucho y leído poco. Un recorrido por la normativa y práctica del uso del instituto del secreto fiscal derriba algunos mitos que de manera sistémica se han construido en el país.  ¿Qué dice la legislación argentina?  El artículo 101 de la Ley ... Leer más

"Las inversiones llegarán cuando bajen los impuestos"

Por qué la competencia fiscal no desemboca en el derrame de ganancias La competencia fiscal es la práctica que llevan a cabo los Estados soberanos para captar inversiones a través de reducciones de impuestos y otros incentivos fiscales. Algunos economistas liberales defienden este enfoque argumentando que la competencia es buena para mejorar la eficiencia de ... Leer más

"La corrupción causa la falta de recursos"

La asociación de la corrupción exclusivamente al sector público desconoce su peso en el sector privado La asociación entre política y corrupción, que existe y es problemática, fue una herramienta utilizada en diferentes momentos de la historia reciente por el poder económico y mediático para favorecer intereses propios o debilitar administraciones contrarias a ellos. Esas ... Leer más

Un dandi soberano

–Hay que actuar la vaca. Martín Caparrós se sonrió detrás de sus bigotes en forma de manubrio porque había encontrado la síntesis del género crónica. Me explico: el ceo del género Jon Lee Anderson se había emperrado en que Vida de una vaca, de Juan Pablo Meneses, no era una crónica. ¿Por qué? Porque el ... Leer más