Los que escuchan el horror

En un cuarto de dos metros por tres un hombre vestido con una bata blanca, frente a una computadora, escucha. El silencio casi absoluto en esta sala insonorizada sólo es interrumpido por el sonido ahogado de una marimba que suena, lejana, en una calle de la zona 1 de Ciudad de Guatemala. En el espacio ... Leer más

Aprendiendo a decirte hijo

Rebano las cebollas en gajos muy pequeños y trato de concentrarme en los ingredientes. Últimamente se me olvidan las cosas más simples y me distraigo con facilidad. Pienso en el Alzheimer. En mi propio cerebro cansado. Me da miedo. En la cocina, Andi lava los trastes al ritmo de Britney. Recuerdo lo que hace días ... Leer más

Madres cubanas, la vida cotidiana detrás de la Revolución

ESTRELLA 1 A mediados de los ‘90, en la Isla casi todo huele a derrumbe. Una noche, Estrella, mi madre, viaja de Bahía Honda, actual provincia Artemisa, a la carretera de La Coloma, en Pinar del Río, en un transporte escolar, de los pocos que se mantuvieron circulando en la casi opción cero de combustible. ... Leer más

Nadie escribe en soledad

Hallazgo y enigma Al final se trata de escribir libros o de fabricar artefactos a través de los cuales, más que contar una historia, podamos compartir una experiencia: invocar, conmover, alertar, participar, ofrendar acompañar, abrazar a otros. Estos son los verbos clave. ¿Notan que no he mencionado la palabra belleza o el concepto de calidad? ... Leer más

Territorios indígenas, reforma y represión

Sus vidas se organizan alrededor de un manto blanco. Desde tiempos prehispánicos es así. La sal es el complemento primordial de las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Guayatayoc. Por eso, cuando a ese territorio comenzaron a llegar máquinas y hombres -de las empresas Bolera S.A. y South American Salars- las comunidades ... Leer más

Apuntes transuniversitarios

Un cartel. Al ingresar al CUSAM hay un cartel escrito o apuntado a mano que señala: “Sin berretines”. Es una advertencia para quienes “bajan” de los pabellones a estudiar en el centro universitario. El cartel habla una lengua no universitaria, para decir algo fundamental. ¿Cómo empieza la universidad en la cárcel? La universidad en la ... Leer más

Montaje discontinuo de una gesta educativa

LOS HECHOS QUE SE NARRAN A CONTINUACIÓN FUERON REGISTRADOS DURANTE LA ETAPA FUNDACIONAL DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA DE LA UNSAM, ENTRE 2016 Y 2018. LA ESCUELA NUNCA ES IGUAL A SÍ MISMA, SU IDENTIDAD SE CONSTRUYE DÍA A DÍA.   ESCENA BUENOS DÍAS – EXTERIOR/VEREDA – DÍA Es una mañana fría de junio. El ... Leer más

La UNSAM no está en San Martín, es San Martín

1. Territorio Educativo (TE) es un entramado fecundo de relaciones y prácticas asociativas compartidas en las que una heterogeneidad de saberes se amplía y agrega valor a la vida universitaria y a la vida comunitaria. En el corazón de su propuesta está la necesidad de valorizar esa co-construcción y de participar activamente como Universidad a ... Leer más

Una ecología de saberes

“La media 11 ya está reuniéndose para la Feria…volveremos”, “La escuela N50 está preparada para los encuentros”, “Sec 10 estamos” Entre emojis de 🥰, 👏 y 💪 el grupo whatsapp no para de sonar. Un nuevo año comienza y las escuelas están listas para encontrarse, pensarse, enseñar y aprender en la Feria de Ciencias Humanas ... Leer más

La hegemonía peronista se dobla pero no se rompe

En Tucumán, el peronismo es el partido del orden, el responsable de encauzar la acción política para sostener el status quo, un orden conservador respetuoso de ciertas jerarquías y tradiciones. Uno que no pocas veces se pone en tensión y resiste las órdenes que nacen en Buenos Aires. Una vez más, triunfó en la provincia. ... Leer más

Guía para leer el Manual de "Mitos Impuestos"

Este Manual nació con el propósito de derribar algunas de las principales creencias que se han arraigado en el imaginario colectivo acerca de la fiscalidad y que lejos están de comprobarse fácticamente. Muchas de esas premisas se han expandido e instalado con el objetivo de proteger los intereses de unos pocos, sus ingresos y riqueza. ... Leer más

"Para que el país crezca hay que achicar el Estado"

Molesta el gasto social pero no molestan las transferencias al capital El cuento de la sobredimensión del Estado argentino Un mantra flota hace décadas en Argentina y frecuentemente se convierte en tema central de la discusión pública: “el Estado es demasiado grande”. Esta idea se proyecta, en general, desde los sectores dominantes y permea sobre ... Leer más

"La maquinita de imprimir billetes es la única responsable de la inflación"

Una explicación errada sobre el aumento generalizado de precios La cadena causal que de este mito neoliberal puede resumirse así: Lo que se hace en este mito es empezar por el final y reconstruir hacia atrás, algo que, como vamos a ver, no soporta un análisis detenido. De arranque nomás, no es cierto que “todos ... Leer más

"Hay que pagar la deuda, cueste lo que cueste"

Por qué las políticas de ajuste deslizan a la economía en un tobogán de pobreza “Si un país cuestiona el pago de su deuda, inmediatamente se sume en el caos”, señala una narrativa tan transitada como falaz. En distintos momentos de la historia se aplicaron alternativas que funcionaron bien, y también propuestas novedosas que deberían ... Leer más

"La presión fiscal nos está asfixiando"

Una defensa encubierta de la riqueza excesiva ¿La presión fiscal de la Argentina es una de las más elevadas del mundo? En Argentina, la presión fiscal -que no es otra cosa que la recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)- es acorde a los niveles internacionales. Según las estadísticas de la Organización para ... Leer más

"Los impuestos no influyen en las desigualdades de género"

Quiénes son las perdedoras de una estructura tributaria regresiva Es común escuchar que las políticas económicas son neutras en términos de género. Sin embargo, como operan en una realidad atravesada por múltiples desigualdades, sus impactos son diferenciales y pueden tanto ayudar a disminuirlas como perpetuarlas o incluso ampliarlas.  En Argentina y en América Latina hay ... Leer más