Narrar la diferencia. Periodismo, teoría y ficción

 

Docentes: Gabriela Cabezón Cámara, Liliana Viola y Flavio Rapisardi

 

 

A.- Fundamentos

 

La escritura no es comunicación. Sin embargo esa es una de sus pretensiones o presupuestos. Ya en esta imposibilidad hay una diferencia ¿Pero qué es la diferencia? ¿Se puede representar? ¿Es conceptual o un operador? ¿Está presente o es un efecto?

 

“Hablamos” de diferencia ¿Pero qué queremos decir con ella? Las teorías de las diferencias (estéticas, filosóficas, psicoanálisis, políticas, sociales) abordan el tema desde hace tiempo en debates que comenzaron en los años 80. En el campo de la comunicación también se produjeron desarrollos en relación con la producción de sentidos y las audiencias. A nuestro entender, la productividad de esta noción debe rastrearse contextualmente, y en nuestro caso anclarlo en tres pivotes: teoría, periodismo y escritura.

 

B.- Objetivos principal

 

Reflexionar sobre la productividad de las nociones de diferencia en distintos modos de producción de sentido

 

C.- Objetivos secundarios

 

- Mapear los debates sobre la noción de diferencia

- Reflexionar sobre la relación entre diferencia, escritura periodística y narrativa.

- Producir y analizar textos a partir de los debates y las lecturas

 

Duración: 8 clases de dos horas y media. Lunes de 19 a 21.30 hs. Comienza el lunes 22 de junio.

 

Destinatarios: El seminario teórico práctico está dirigido a periodistas, escritores, estudiantes de periodismo y ciencias sociales y todo aquel interesado en el tema, con ganas de leer y producir.

 

Inscripción e informes:

 

Mail: talleresanfibia@gmail.com

Tel: (011) 4342-4493

 

flyer5_camararaisardi_2015

 

I.- Ejes Teóricos

 

a.- La comunicación no es felicidad (tolerancia, respeto, reconconocimiento, aceptación, no discriminación)

 

b.- No es cuestión de número (minorías, subjetividades y mercados en gama)

 

c.- La regla que mal mide (parafilia, perversión, diversión y zafadas)

 

d.- El auge de la sangre (familia, parentesco, conventillo y huída)

 

 

II.- Modalidad de trabajo

 

Flavio Rapisardi: Teórico/ histórico: se desarrollan desde diversas perspectivas e historizan los conceptos que figuran entre paréntesis en los 4 items. Contrastar con la connotación de uso cotidiano.

 

Lilia Viola/Gabriela Cabezón Cámara: Taller de lectura con ligera orientación periodística/literaria. Análisis de textos. La misma noticia en diversos medios. Los diferentes géneros, registros estilos y relación con la experiencia y la teoría en artículos de Suplemento SOY. Lecturas de ficción en Argentina.

 

JUNIO

 

Clase 1. LUNES 22 (Cabezón/Viola/Rapisardi)

 

a.- La comunicación no es felicidad (tolerancia, respeto, reconocimiento, aceptación, no discriminación)

 

b.- La construcción de productos periodísticos con especialización queer. (Hablando de SOY)

 

c.- No es cuestión de número (minorías, subjetividades y mercados en gama)

 

La diferencia entre lo reaccionario, lo políticamente correcto y una especialización en periodismo queer/diverso/desviado. La diferencia entre una escritura de servicios y asistencialista con una escritura consciente de la diversidad, con una orientación feminista/queer. Qué es una posición desviada. Cómo se reconoce, cómo se construye.

 

Análisis del Suplemento SOY. Su historia desde su fundación en 2008 hasta hoy. Sus principios básicos, su línea editorial, sus rectificaciones, sus limitaciones. Estructura, secciones, tipo de notas. Comparación con publicaciones históricas del activismo lgbttbiq y publicaciones comerciales. Pluralidad de temas y de voces. Su relación con el mercado. Su relación con la actualidad. Su relación con el medio donde se produce.
Lectura de El cachafaz. Copi.

 

Ejercicio: En un barco, el viaje dura un mes, viajan una travesti muy hermosa, una mujer embarazada y sola, una familia del Opus Dei con siete hijos, un cura, un dúo musical de un gay y una lesbiana, un jugador de fútbol y su mujer, la tripulación, el capitán y seis marineros supuestamente heterosexuales, y un/a periodista. Imaginen qué pasa ahí adentro y hagan la crónica como si fueran el/la periodista.

 

Clase 2.LUNES 29  y Clase 3.LUNES 6 (Cabezón/Viola)

 

Género y voces. La construcción de la primera persona y las voces en la entrevista. Análisis y producción de textos.

 

La conciencia de la matriz de presupuestos desde donde se escribe. La primera pregunta no es por los prejuicios ni por la homofobia sino por los presupuestos básicos sobre los que se contruye todo texto. (La famosa heteronormatividad, patricarcado, etc). La construcción del yo que escribe.

 

3.- Cómo escuchar la voz del otro. La construcción del otro a través de la escritura de la entrevista. El saber de la experiencia. Lo intransferible. Los registros propios y de diferentes sectores como grano de la voz de la diversidad.

 

Análisis de entrevistas en Suplemento SOY. Análisis de primera persona (Lohana/ Rapisardi/ Modarelli/Capicúa/Vazquez Haro).

Taller de producción de textos

 

Lectura de Dame pelota: fútbol exquisita. Dalia Rosetti

 

Ejercicio: Son la capitana de la selección argentina de rugby femenino y escriben el diario del mundial en Bolivia.

 

JULIO

 

Clase 4.LUNES 13 (Rapisardi)

 

1.- La crítica cultural. La lectura queer de la producción cultural. ¿Qué es la cultura gay? ¿Existe una comunidad lgbttiq? Epistemologías de la diferencia

 

2.- Traducciones al sur

 

Clase 5.LUNES 20 (Viola/Rapisardi)

 

1.- De lo que no se habla. Los problemas que enfrenta el discurso de la diversidad hoy ante la ley progresista. Límites éticos y remanentes de discurso con resto.

Lectura de Evita Vive, de Néstor Perlongher, y Berasachussetts, de Leandro Avalos Blacha.

 

Ejercicio: autobiografía. Tomen cualquier pequeño vicio o ligera inclinación un poco fuera de la norma (no hace falta mucho, cualquier vicio infantil como chuparse los dedos de los pies o comerse las uñas o acariciar especialemente un tipo de tela o sólo poder dormir con determinado muñeco) e imagínense qué hubiera pasado si en vez de quedar ahí en la infancia el vicio hubiera sobrevivido y se hubiera hecho parte de sus sexualidades.

 

 

Clase 6.LUNES 27 (Viola/Rapisardi)

 

1.- El auge de la sangre: Familia, parentesco, conventillo y huida

 

2.- Familia y familiarismo

 

3.- Parentesco y heternormatividad

 

4.-  La regla que mal mide (parafilia, perversión, diversión y zafadas)

 

Clase 7.LUNES 3 (Cabezón)

 

Lectura de La Virgen Cabeza. Gabriela Cabezón Cámara

Son jueces. Les llega un caso de divorcio novedoso: dos mujeres, una contadora y la otra periodista. Tienen tres hijos de dos, cuatro y seis años, una casa de dos plantas en Colegiales, dos autos. Todo lo compraron durante los años en que no tenían hijos y trabajaban las dos. La contadora es la madre biológica, pero la otra resignó durante seis años su carrera para cuidar de los chicos. Las dos querían quedarse en casa con los chicos, pero tomaron esa decisión porque, como bien sabrán, los salarios de los periodistas son miserables y los contadores ganan bastante más dinero y necesitaban bastante para mantener a una familia con tres hijos. A la contadora le pesó mucho esa renuncia a estar con sus hijos todo el día.

¿Quién se queda con la casa y con la tenencia?, ¿por qué?

Escriban lo que expuso cada una de las mujeres. Y la decisión del juez con sus fundamentos.

 

 

AGOSTO

 

Clase 8.LUNES 10 

Cierre y devolución/exposición de trabajos

 

CANTIDAD DE HORAS TOTALES: 20

 

CANTIDAD DE HORAS POR ENCUENTRO: 2,30 HS.

 

NÚMERO DE ENCUENTROS: 8

 

HORARIO: 19 A 21.30 HS

 

 

 

V.- Bibliografía mínima

 

Althusser, Louis y Balibar, Étienne (1969) Para leer el capital, Buenos Aires, Siglo XXI.

Anderman, Jens (2000) Mapas de poder. Una arqueología del espacio literario argentino, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.

Barthes, Roland (2003) El grado cero de la escritura, Buenos Aires, Siglo XXI.

Bellesi, Diana (1986) “Abdicación de la reina y del maestro”, en Actas del Primer Encuentro “Literatura y Crítica”, Universidad Nacional del Litoral, Santo Tomé: 147-156.

Butler, Judith; Laclau, Ernesto y Zizek, Slavoj (2004) Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Caggiano, Sergio (2007) Lecturas desviadas sobre cultura y comunicación, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Derrida, Jacques (2003) Margenes de la Filosofía, Madrid, Cátedra.

Derrida, Jacques (1997) Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad, Madrid, Tecnos.

Derrida Jacques (2005) “Firma, acontecimiento y contexto”, Edición electrónica de Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS.

Descombes, Vincent (1998) Lo mismo y lo otro, Madrid, Cátedra.

Forastelli, Fabricio y Triquell, Ximena (1999) Las marcas del género, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados y The British Council.

Ford, Aníbal (2001) “Homo viator. El conflicto entre estrategias literarias y etnográficas en sudeste de Haroldo Conti”, en Ford,

Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires, Editorial Amorrortu.

Williams, Raymond (2009) Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las Cuarenta.

Williams, Raymond (2012) Cultura y materialismo, Buenos Aires, La Marca